Integrantes del Comité de Sanción se capacitan en género y derechos humanos

La Dirección de Equidad de Género y Diversidad desarrolló dos instancias de capacitación dirigidas a integrantes del nuevo Comité de Sanción 2025-2027, órgano que inicia su segundo período de funcionamiento.
El Comité de Sanción es el órgano responsable de emitir la resolución final respecto de las denuncias por acoso sexual, violencia y discriminación de género, luego de la investigación realizada por la fiscalía especializada de la institución, perteneciente al Departamento de Investigación y Sanción de la Dirección de Equidad de Género y Diversidad.
El que está compuesto por los tres estamentos de manera paritaria, quienes garantizan un proceso imparcial, que respeta el principio de proporcionalidad y con enfoque de género.
Esto se lleva a cabo en el marco del Compromiso N°5 de la Política Integral de Equidad de Género y Diversidad y del Reglamento de Investigación y Sanción del acoso sexual, la discriminación de género y violencia de género (Decreto de Rectoría N°185/2022).
La existencia del Comité de Sanción triestamental y paritario es una iniciativa única en Chile, asegurando que las decisiones en casos de acoso sexual, violencia y discriminación de género sean tomadas directamente por la propia comunidad universitaria, contribuyendo a que los procesos se desarrollen con mayor transparencia, sin sesgos y bajo la perspectiva de género y derechos humanos.
Marcia Vallejo Tabilo, jefa del Departamento de Investigación y Sanción explicó que “Fue una oportunidad para abordar contenidos fundamentales para la labor de este órgano y también para conocerse entre quienes integran el Comité, compartir inquietudes y comenzar a construir una base común de trabajo. (…) Generar estos espacios de formación y encuentro es clave para fortalecer el trabajo colectivo.”
Las capacitaciones se llevaron a cabo de manera remota y presencial, pertenecientes a las sedes de Talca y Curicó, las que tuvieron como propósito entregar herramientas en materia de derechos humanos y perspectiva de género, abordando tres ejes centrales:
La incorporación de la perspectiva de género y de derechos humanos en la interpretación y aplicación del reglamento; el procedimiento de investigación y sanción, detallando plazos, etapas, normativas y criterios que deben orientar el trabajo del Comité; y análisis de casos prácticos, revisando situaciones hipotéticas que pueden darse en el contexto universitario. Este espacio permitió debatir posibles escenarios y fortalecer la toma de decisiones.
Además, se abrió un espacio de diálogo donde se plantearon dudas y se realizaron propuestas.
“El Comité de Sanción, paritario y triestamental, es muestra de un compromiso por el progreso que emana de la comunidad universitaria en su conjunto, e instancias de capacitación para que sus nuevos integrantes cuenten con criterios y competencias formales en perspectiva de género y derechos humanos, solo aportan a la construcción de bases sólidas para el progreso hacia un mundo y una sociedad mejor” dijo Benjamín Neira Villalobos, representante del estamento estudiantil en el Comité de Sanción.
“Esta capacitación ha sido muy significativa, pues no solo nos permite adentrarnos en el proceso de investigación y sanción del acoso sexual, la violencia y la discriminación de género, y adquirir las herramientas necesarias para iniciar nuestra labor, sino también conocernos como equipo y reafirmar mi compromiso con la comunidad universitaria. Participar en este comité me hace consciente de la gran responsabilidad que implica, y estoy convencida de que, trabajando en conjunto, podremos contribuir a construir espacios más seguros, respetuosos y libres de violencia en nuestra institución” aseguró Iveth Castillo Ponce, representante del estamento profesional administrativo en el Comité de sanción.
Finalmente, Vallejo Tabilo destacó el trabajo del Comité de sanción anterior. “Quiero aprovechar esta instancia para agradecer profundamente al primer Comité, que tuvo un rol fundamental en la implementación del Reglamento de Investigación y Sanción del Acoso Sexual, la Discriminación de Género y la Violencia de Género, establecido por el Decreto de Rectoría N°185/2022. Su trabajo fue pionero y dejó una base sólida sobre la cual hoy podemos seguir avanzando”, sostuvo.
Cabe destacar que formar parte de este comité significa asumir un rol en la construcción de espacios seguros e igualitarios para toda la comunidad, aportando al respeto de la persona humana.
Créditos: DEGyD