Infodemia: qué es y cómo ayudar a no propagar noticias falsas
El académico UCM, Dr. Marcelo Pinochet explicó de qué se trata este fenómeno y cómo podemos clasificar la información relevante que a diario circula por redes sociales.
En plena crisis sanitaria, debido a la pandemia a causa del COVID19, esto pareciera tener otros efectos secundarios que afectan directamente la salud mental de las personas, que en momentos en los que faltan certezas, las noticias falsas no colaboran en la necesidad de guardar la calma.
Esto es lo que la organización Mundial de la Salud (OMS) lo llamó con el término infodemia, lo que se refiere a un gran aumento del volumen de información relacionada con un tema particular, que puede volverse exponencial en un período corto debido a un incidente concreto como la pandemia actual. En esta situación aparecen en escena la desinformación y los rumores, junto con la manipulación de la información con intenciones dudosas.
El director de la Escuela de Sociología de la Universidad Católica del Maule, el Dr. Marcelo Pinochet, analizó esta situación señalando en primer término que “Asistimos a un tiempo donde la enfermedad ha irrumpido con fuerza en nuestra cultura. Y en este panorama, las personas se esfuerzan por buscar respuestas rápidamente frente al dramático panorama de su existencia temporal, lo que es natural. Lo que no es tan positivo es buscar únicamente las respuestas que quiero escuchar frente a las preguntas que me agobian”, comenzó señalando, agregando que uno de los problemas que tenemos en esta época es la de buscar respuestas simples frente a fenómenos extremadamente complejos, como es la pandemia por la que atravesamos.
“Los rumores se expanden hoy más rápido que el Coronavirus, sin mayor chequeo de la información que recibimos en nuestros teléfonos. Hacemos reenvío de datos o situaciones, sin verificar la fuente y esto se torna peligroso en los momentos que vivimos”, continuó luego el especialista de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la UCM.
Aprender a distinguir las fakenews
Para que nuestro teléfono o redes sociales no siga siendo un viralizador de noticias falsas o sin ningún asidero científico, conocidas también como fake news, el Dr. Marcelo Pinochet, recomendó ser muy cuidadoso al momento de compartir información que nos llega.
“Debemos buscar la fuente de información y verificar la confiabilidad de ella. Recordemos que, dado el avance de las redes sociales, hoy no existe control alguno de la calidad de la información que se publica… Hoy cualquier persona puede escribir o publicar algo en internet e incluso hacerlo creíble”, recalcó.
Luego el académico de la UCM explicó que, aunque sea natural la búsqueda de información para entender la tragedia que tenemos ante nuestros ojos, ello no nos exime de actuar con cautela al reproducir datos, informaciones o cuidados frente a la pandemia, pues “No tenemos certeza del daño que podemos causar, compartiendo información falsa o que no está validada científicamente”, recalcó.
La postverdad
A esta información falsa que se viraliza, el sociólogo señaló que también hay que sumarle el fenómeno de la postverdad, un concepto que ha sido estudiado por la sociología y que tiene que ver con “La importancia de conectar emocionalmente con las audiencias, con las sensaciones de la gente a través de informaciones (o relatos) que son muy diferentes a la realidad que se pretende representar”, explicó.
Situación que según el académico de la UCM se da porque “Es tal la cantidad de informaciones que poseemos, que resulta difícil inteligir la realidad, entonces en un panorama tan complejo como el actual, resulta complicado de arribar al menos a conseguir alguna certeza sobre el desastre que tenemos al frente”, indicó.
Por último y a modo de resumen, el Dr. Marcelo Pinochet dijo que en medio de esta infodemia en la que estamos viviendo debemos ser cautelosos para “no colaborar a infundir más miedo e incertidumbre”.