Sobre fumigación aérea que expuso a agrotóxicos a comunidades Mapuche en el Sur de Chile - Universidad Católica del Maule
Trigger

Sobre fumigación aérea que expuso a agrotóxicos a comunidades Mapuche en el Sur de Chile

Sobre fumigación aérea que expuso a agrotóxicos a comunidades Mapuche en el Sur de Chile
12 May 2021


Expertos de la red de investigadores dedicados al estudio de la exposición y daños en la salud por el uso de plaguicidas en Chile, reiteraron el llamado a ser estrictos en las medias de control, fiscalización y ventas de plaguicidas, y la necesidad de orientar a la comunidad ya que, si estos venenos no se usan con las debidas precauciones, pueden afectar la condición de vida de las personas y la biodiversidad del territorio donde son aplicados.

El día 5 de mayo fue publicada una denuncia del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) sobre la presentación de un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Temuco por parte de 13 comunidades Mapuche del Sector de Calof en el Sur de Chile. La denuncia refiere a casos de intoxicación aguda y pérdida total de cultivos que tales comunidades sufrieron por una fumigación aérea de plaguicidas que se realizó el 19 de marzo en el predio Esperanza Norte en la misma zona que se dedica al cultivo de raps [1].

Según lo reportado por la empresa, aplicaron un plaguicida piretroide, cuyo compuesto activo es Lambda Cihalotrina, cuyo nombre comercial es KARATE, y es distribuido por Syngenta. Sin embargo, las comunidades y la Red de Acción en Plaguicidas chilena (RAP-AL Chile) liderada por María Elena Rozas, indican que posiblemente, por el tipo de daño producido descrito como “quemado”, pudo haber sido otro tipo de plaguicida aplicado de manera aérea. Preocupación existe porque en la zona se usan herbicidas como el Paraquat o Glifosato, habitualmente utilizados en este tipo de cultivos como desecantes de follaje para facilitar la cosecha.

Al parecer, los protocolos de control y fiscalización de aplicación de agrotóxicos no fueron los suficientes.  Según lo informado por la municipalidad, solo se tomaron muestras de follaje, las cuales incluso fueron extraviadas.  El re-muestreo se realizó de manera tardía, y se envió a analizar solo a un laboratorio, sin posibilidad de contraste, reportándose que no se encontró ningún tipo de plaguicida en ellas.

Según lo reportado por las comunidades Mapuche aledañas a RAP-AL Chile, los niños de la escuela de Calof, posiblemente producto de la deriva ambiental del plaguicida, presentaron síntomas de intoxicación aguda como alergias, rash cutáneo y diarrea entre otros. Informaron que ellos no fueron avisados por la empresa que se iba a fumigar y la gente confundió la humedad de la aspersión con una garúa. También reportaron la pérdida total de cultivos familiares de hortalizas y frutales que los dejó sin sustento para este año.

Desde la RED DE INVESTIGADORES dedicados al estudio de la exposición y daños en salud por el uso de plaguicidas, estos elementos a lo menos indican que lo ocurrido es un hecho grave, donde se han vulnerado derechos de las comunidades y de los niños, y han existido errores de procedimiento en las tomas de muestras por parte de la autoridad sanitaria de la zona, con incumplimiento de las normas sanitarias para el uso de plaguicidas (decreto 5/2010 Reglamento sobre aplicación aérea de plaguicidas y el decreto 158/215 reglamento sobre condiciones para la seguridad sanitaria de las personas en la aplicación terrestre de plaguicidas agrícolas), todo lo cual debe ser investigado, sancionando correspondientemente  a quienes resulten responsables. Este lamentable hecho ha puesto en evidencia la vulnerabilidad de las comunidades colindantes a estos predios agrícolas que aplican agroquímicos y el poco control y fiscalización que reciben.

Es legítimo cuestionar ¿Qué consecuencias tiene para la salud el uso de estos elementos, incluso si se tratara de piretroides sintéticos?  Estos en particular, se crearon en el siglo pasado y surgen como alternativa de reemplazo para los plaguicidas organofosforados y carbamatos, con menor persistencia y con una amplia gama de químicos menos tóxicos que los demás insecticidas. Actualmente se usan masivamente en la agroindustria y control de plagas en animales y son los más vendidos para uso doméstico.  De acuerdo con la clasificación de plaguicidas recomendada por la OMS según peligrosidad, los piretroides van desde levemente peligrosos (Grupo III, etiqueta azul), moderadamente peligrosos (Grupo II, etiqueta amarilla) a altamente peligrosos (Ib, etiqueta roja).

Este tipo de plaguicidas de amplio uso, aún no están suficientemente estudiados respecto a sus efectos a largo plazo, aunque presentan efectos agudos que comprometen el bienestar y la calidad de vida de las personas, además de perjudicar las especies vegetales y animales. Tal como sucede con otros plaguicidas, es importante ser estrictos en las medias de control, fiscalización y ventas de plaguicidas y orientar a la comunidad que estos son venenos que, si no se usan con las debidas precauciones, pueden afectar la condición de vida de las personas y la biodiversidad del territorio donde son aplicados.

La condición más frecuente en poblaciones humanas es la presencia de síntomas agudos producidos por no usar elementos de protección personal en la aplicación o por no prevenir a la comunidad de la aspersión de plaguicidas por empresas cercanas a las viviendas o escuelas. Los riesgos podrían ser mínimos si se usa adecuadamente, pero lamentablemente, cuando no se aplican estas medidas observamos lo que ocurrió en las comunidades Mapuche.  Las comunidades indígenas enfrentan serios desafíos frente al avance de “progreso” humano, entre ellos el derecho sobre sus tierras y la protección de los recursos naturales. Las comunidades Mapuche, han intentado reiteradamente llamar la atención de autoridades políticas sobre la urgencia de tener una visión estratégica de largo plazo para proteger los recursos naturales que producen los alimentos, intentando de manera propositiva y con respaldo ancestral, científico y cultural, una alternativa al modelo impuesto a las comunidades rurales e indígenas. La agroecología resulta un modelo recomendable en este contexto ya que promueve la aplicación de procesos ecológicos en los sistemas de producción agrícola, pecuaria y forestal sin alterar el equilibrio biológico, permitiendo entre otras cosas, la sustentabilidad y la protección de la biodiversidad local rescatando la identidad. El impacto del modelo agroecológico incluso va más allá, ya que apoyaría el desarrollo rural de la agricultura familiar a través del fortalecimiento de estrategias de reducción de la pobreza y corrección de desigualdades.

Ante lo expuesto, es fundamental que dichas comunidades sean escuchadas y apoyadas con argumentos científicos, de manera tal que, de ser necesario, se repare el daño provocado en su territorio y medio de sustento y por, sobre todo, sean compensadas y protegidas por planes orientados a fortalecer las fiscalizaciones de aquellas empresas que no respeten la normativa vigente. El mal uso de los plaguicidas y además la aplicación de plaguicidas prohibidos en otros países es un problema que afecta a todo Chile, y se percibe claramente la urgencia para una toma de decisiones responsable sobre el uso de estas sustancias tóxicas para las personas y el medio ambiente[2].

Firman:

Dra. Liliana Zúñiga, Dr. Boris Lucero, Dra. Chiara Saracini y Dra. María Teresa Muñoz, Centro de Investigación en Neuropsicología y Neurociencias Cognitivas, CINPSI Neurocog, Universidad Católica del Maule.

Dra. Sandra Cortés, Investigadora Responsable RED de Investigación de Trabajadores Agrícolas expuestos a plaguicidas. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dra. Flora Pancetti, Universidad Católica del Norte

Dra. Claudia Foerster, Universidad de O´Higgins

Dr. Claudio Salas, INIA-Intihuasi

 

 

[1] http://olca.cl/articulo/nota.php?id=108591&fbclid=IwAR0pH-zS_u9WD9zvD9e1VUFRidjiBNm0MKWO9vgptCrzMnX4UF02xKsUP8E

 

[2] Zúñiga-Venegas, L., Saracini, C., Pancetti, F., Muñoz-Quezada, M. T., Lucero, B., Foerster, C., & Cortés, S. (2020). Exposición a plaguicidas en Chile y salud poblacional: urgencia para la toma de decisiones. Gac Sanit. doi:10.1016/j.gaceta.2020.04.020.  Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911120301291?via%3Dihub

 

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol