Formar con pensamiento crítico y sentido ético: la apuesta pedagógica de Cristian Ovando, Alumni Destacado UCM - Universidad Católica del Maule
Trigger

Formar con pensamiento crítico y sentido ético: la apuesta pedagógica de Cristian Ovando, Alumni Destacado UCM

Formar con pensamiento crítico y sentido ético: la apuesta pedagógica de Cristian Ovando, Alumni Destacado UCM
7 May 2025

El profesor Cristian Ovando Sepúlveda, egresado de la Universidad Católica del Maule y docente del Liceo Bicentenario Diego Portales de Talca, ha sido reconocido como Alumni Destacado del mes de mayo. Su trayectoria es testimonio del compromiso con una educación integral, crítica y profundamente humana.

Desde sus inicios como monitor juvenil en la Diócesis de Talca hasta consolidarse como docente titular en un liceo de excelencia, Cristian Ovando ha vivido la docencia como un acto de transformación y servicio. Egresado de la carrera de Pedagogía en Religión y Filosofía de la Universidad Católica del Maule en 2011, su vocación lo ha llevado a liderar proyectos educativos que promueven el pensamiento crítico y la equidad, destacando por su compromiso con los valores y la formación integral de sus estudiantes.

– Profesor Ovando, ¿qué le motivó a estudiar esta carrera? ¿En qué momento descubrió su vocación por la docencia y, en particular, por el área de la religión y la filosofía?

Mi experiencia como monitor de grupos juveniles en la Diócesis de Talca me permitió descubrir una capacidad para compartir mi testimonio, conocimientos y vivencias con niños y jóvenes, lo que fue muy enriquecedor. Sin duda, eso me motivó a decidirme por la carrera de Pedagogía en Religión y Filosofía en la UCM.

– ¿Cómo describiría su paso por la Universidad Católica del Maule? ¿Qué aprendizajes o experiencias marcaron su formación profesional?

Mi paso por la UCM fue una experiencia muy enriquecedora. Me ayudó a superarme en muchos aspectos de mi vida, como el trabajo en equipo y el fortalecimiento de las relaciones con mis compañeros y profesores. Los aprendizajes que marcaron mi formación profesional se basan en los vínculos que establecí con quienes integraban la carrera. Gracias a ello, he podido mantener una relación con la Universidad y con excompañeros, lo que ha permitido desarrollar proyectos educativos en conjunto.

– ¿Actualmente trabaja en el Liceo Bicentenario Diego Portales de Talca. ¿Cómo llegó a integrarse al equipo docente de este establecimiento?

Sí, trabajo en el Liceo Bicentenario Diego Portales de Talca. Me integré al establecimiento en 2012, justo después de egresar, con tan solo seis horas aula. Con el tiempo, fui completando mi horario hasta llegar, después de ocho años, a ser docente titular con jornada completa.

– ¿Qué significa para usted formar parte del Departamento de Religión y Filosofía de un liceo bicentenario? ¿Qué desafíos implica esta labor?

Ha sido un desafío profesional importante, ya que buscamos realizar un trabajo que esté a la altura de lo que exige nuestro establecimiento. Se trata, en gran parte, de acortar la brecha existente con los colegios particulares, además de formar mentes conscientes y críticas frente a lo que ocurre en nuestro entorno. Ese es nuestro énfasis como liceo de excelencia. Esta apuesta ha generado cambios significativos en la cultura institucional, permitiendo que los estudiantes desarrollen mayor autonomía al enfrentar desafíos académicos.

– ¿Podría compartir alguna experiencia pedagógica que haya sido especialmente significativa en su trayectoria?

Una experiencia que marcó mi trayectoria ocurrió hace algunos años, cuando participamos en un torneo de debate con un equipo de alumnas. Fue conmovedor ver cómo se preparaban con entusiasmo, enfrentando la posibilidad de competir con establecimientos de realidades económicas, sociales y culturales muy distintas. Una de ellas, por ejemplo, debió asistir con zapatillas porque no tenía zapatos. Este equipo me enseñó que, con entusiasmo, compromiso y deseo de superación, es posible lograr grandes cosas, dejando de lado la frustración y enfocándose en los objetivos. Esta experiencia también fue significativa al ver cómo los demás establecimientos reconocían el esfuerzo de nuestras estudiantes.

– ¿Hay algún proyecto innovador en el que haya participado y que sienta que ha dejado huella en sus estudiantes o en la comunidad educativa?

Sí, uno de los proyectos más significativos ha sido el torneo interescolar de debates. Esta iniciativa ha generado un sello en nuestros estudiantes, motivándolos a investigar y tomar postura sobre temas relevantes de la realidad estudiantil y social. Varias asignaturas se han sumado a esta visión crítica, promoviendo una reflexión diversa sobre los grandes temas del país. Esto ha dado lugar también a un torneo interno de debates, fortaleciendo aún más el compromiso con el pensamiento crítico.

– ¿Cómo cree que la enseñanza de la religión y la filosofía contribuye a la formación integral de los estudiantes?

Nuestra formación en Religión y Filosofía nos entrega herramientas valiosas para fomentar una comprensión más profunda de diversos temas. Por un lado, la filosofía impulsa a los estudiantes a ir más allá de las apariencias, a investigar, a argumentar con fundamentos y a generar posturas críticas desde múltiples enfoques. Por otro, la dimensión espiritual y religiosa aporta sentido de comunidad y valores orientados al bien común, promoviendo una mirada inclusiva y respetuosa hacia todos los actores sociales.

– ¿Cuál ha sido su mayor aprendizaje en estos años de docencia? ¿Y su mayor desafío?

He aprendido que, sin ideas innovadoras y sin la búsqueda de nuevos desafíos y metas formativas, la docencia puede volverse vacía, sin un sentido claro. Cada docente debe aportar desde sus habilidades y experiencias para generar instancias significativas que motiven a los estudiantes más allá de lo que ocurre en el aula.

– ¿Qué mensaje le daría a quienes hoy están estudiando Pedagogía en Religión y Filosofía en la UCM?

A los futuros colegas les diría que aprovechen cada aprendizaje y cada persona que encuentren en su camino formativo. Que no descarten nada, que se empapen de las distintas visiones sobre cómo educar, para así poder enfrentar de manera crítica la realidad educativa que nos toca vivir. Desde esa base, podrán construir su propio estilo docente, innovador y comprometido con formar estudiantes capaces de enfrentar los desafíos de la vida con eficacia y sentido.

Crédito: Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas.

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol