Facultad de Ciencias Básicas UCM concreta cooperación académica con la Universidad del Quindío Colombia
La Universidad Católica del Maule (UCM) y la Universidad del Quindío (UQuindío) avanzan en la consolidación de un convenio específico de cooperación en todos los aspectos académicos entre sus Facultades de Ciencias Básicas, con el propósito de generar acciones concretas que fortalezcan la docencia, la investigación y la movilidad académica en diversas áreas del conocimiento.
Este acuerdo se deriva del convenio marco firmado en 2023 entre ambas instituciones y busca dar un paso más allá con la construcción de un plan de trabajo quinquenal que establezca actividades medibles y objetivos tangibles en los programas de pregrado, maestrías y doctorados de ambas facultades.
Durante su visita (11-17/09/2025) a la Uniquindío, el decano de la Facultad de Ciencias Básicas de la UCM, Dr. Fernando Córdova Lepe, explicó: “Lo que buscamos ahora es la profundización de ese convenio a través de un plan de trabajo entre nuestras facultades. Queremos que no sea un convenio vacío, sino que se traduzca en acciones concretas con hitos específicos, apoyo docente, investigación conjunta y estrategias de desarrollo para ambas instituciones”, afirmó.
Por su parte, la decana de la Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías de UQuindío, Dra. Eunice Ríos Vásquez, destacó que este paso permitirá articular todos los niveles de formación: “La idea es empezar a establecer convenios específicos que nos lleven a acciones concretas, integrando nuestros programas de pregrado, maestrías y doctorados, con énfasis especial en fortalecer la Maestría en Biomatemáticas, para generar intercambios académicos, investigativo y movilidad tanto de profesores como de estudiantes”, sostuvo.
Es el caso destacar que la mencionada Maestría en Biomatemáticas comparte intereses con tres de las cuatro líneas de investigación del Doctorado en Modelamiento Matemático Aplicado (DM2A) y que un quinto de los graduados del DM2A provienen de la UQuindío. En tal sentido, junto con los respectivos directores de estos posgrados, el Dr. Hernán Darío Toro de la maestría y el Dr. Rodrigo Gutiérrez del doctorado existieron dos reuniones de trabajo una dirigida a profesores y otra a estudiantes.
Sobre el propósito de esta alianza, el decano Córdova resaltó la necesidad de trabajar de manera conjunta: “Las universidades enfrentamos el desafío de formar con proyección internacional y con estándares globales. En este camino, buscamos pares que nos permitan avanzar con mayor solidez y rapidez, fortaleciendo valores comunes como la responsabilidad social y el compromiso regional”, indicó.
Matemáticas aplicadas
En la misma dirección de propósitos el Dr. Gutiérrez (director del DM2A) se trasladó a la Universidad Nacional Abierta y Distancia (UNAD-ZonaSur), Neiva, Colombia, para participar en el 5° Congreso Internacional de Matemáticas Aplicadas con la presentación “Modelación Matemática de Conductas de Consumo Adictivo: Integrando factores socioculturales”.
Con la firma y consolidación de convenios específicos, el propósito es que nuestra universidad, como sus pares, se proyecten hacia un escenario de cooperación internacional que se espera impacte positivamente en la calidad académica y en la formación de profesionales con una visión científica, social y globalizada.