Exploran en España el uso pedagógico de la Inteligencia Artificial - Universidad Católica del Maule
Trigger

Exploran en España el uso pedagógico de la Inteligencia Artificial

Exploran en España el uso pedagógico de la Inteligencia Artificial
5 Sep 2025

Un equipo de la Universidad Católica del Maule viajó a Barcelona para investigar el uso de la IA en la educación, enfocándose en su potencial para apoyar a docentes y estudiantes, especialmente en contextos rurales.

Académicos de la Universidad Católica del Maule (UCM) realizaron una pasantía en España con el objetivo de explorar nuevas estrategias educativas basadas en el uso pedagógico de la Inteligencia Artificial (IA). La iniciativa formó parte de un proyecto financiando por el Concurso de Fomento a la Vinculación Internacional para Instituciones de Investigación, que recientemente generó la llamada Red Internacional AIDA (Artificial Intelligence Driven Assessment).

La delegación estuvo integrada por el director de la iniciativa, Claudio Cerón, el investigador asociado Ranjeeva Ranjan y el estudiante del Magíster en Educación Eleazar Méndez. Durante la estadía, el equipo visitó la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Abierta de Cataluña, donde se reunió con académicas como Georgeta Ion, Maite Fernández y Lourdes Guárdia, referentes en investigación sobre educación y tecnología.

“El propósito central del proyecto es repensar la inteligencia artificial en términos pedagógicos. No verla solo como un buscador de información, sino como una herramienta que asista al docente en procesos de evaluación y retroalimentación del aprendizaje”, explicó Cerón, director del Departamento de Fundamentos de la Educación del plantel maulino.

El doctor Ranjan agregó que la iniciativa FOVI-240041 busca “complementar la labor docente en la retroalimentación y el compromiso de los estudiantes, especialmente en contextos rurales y multigrado, donde los profesores enfrentan mayores desafíos de tiempo y recursos”.

La delegación chilena también evaluó junto a sus pares catalanes la posibilidad de postular a fondos internacionales como el programa Erasmus+ de la Unión Europea. En enero próximo, se espera la visita a Chile de la Dra. Ion para avanzar en esta postulación conjunta.

“Los encuentros con investigadoras como Georgeta Ion me abrieron nuevas perspectivas sobre cómo mi propia investigación puede dialogar con proyectos globales y cómo la tecnología puede fomentar el aprendizaje autónomo”, sostuvo Méndez.

Uno de los resultados esperados de la iniciativa es la publicación de un artículo científico basado en una revisión sistemática sobre IA y evaluación, además de seminarios y talleres dirigidos a docentes. Se proyecta igualmente la edición de un libro con capítulos escritos por expertos internacionales.

IA en el aula: un desafío cultural

Para los investigadores, integrar la IA en educación requiere superar miedos e incertidumbres. “Muchos docentes aún ven la inteligencia artificial como una amenaza, porque la utilizan menos que sus propios estudiantes y desconocida. La clave está en capacitar a los profesores, planificar con IA como herramienta mediadora y entrenar a los estudiantes en un uso crítico y formativo de la información que entrega la IA”, señaló Cerón.

La Red AIDA -compuesta por la Universidad Católica del Maule, la Universidad Católica de la Santísima Concepción, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Abierta de Cataluña y la Universidad de Buenos Aires- contempla incidir en políticas institucionales de educación superior y aportar a una cultura pedagógica que integre la IA de forma ética, inclusiva y profesional.

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol