Experto advierte sobre necesidad de evaluar edificios luego de que sean habitados
Ingeniero Jaime Soto en inauguración de Magíster en Construcción Sustentable de la UCM.
“En Chile hay varios ejemplos de arquitectura hechos en Santiago que se trasladan impunemente a otro lugar y que no funcionan”, planteó en su ponencia en la Universidad Católica del Maule (UCM) el ingeniero Jaime Soto, advirtiendo sobre la necesidad de que se consideren las características propias de cada lugar al momento de gestar un proyecto y evaluar las construcciones una vez entregadas las obras, lo que permite cubrir la brecha cuando los ocupantes llegan al edificio y realmente lo utilizan.
En ese sentido, el académico de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del Bío-Bío, quien fue el invitado central de la inauguración del Magíster en Construcción Sustentable de la UCM, agregó que “Cuando se diseña un edificio se piensa en ciertos parámetros sobre ciertos supuestos (…) Los proyectistas de diseño de arquitectura, estructura, instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias y otros profesionales piensan que el edificio funcionará de una manera determinada, pero muchas veces eso no es así”, afirmó.
Junto a su equipo, Soto ha estudiado tanto viviendas como grandes edificios –incluyendo algunos que han obtenido premios de arquitectura-, pero en realidad los ocupantes están incómodos, ahogados por la distribución espacial que no les es confortable. A modo de ejemplo, el experto señaló que “El fenómeno de las plantas libres en los espacios de oficina genera una modificación en las culturas organizacionales. La planta libre es un choque donde la persona se siente vulnerada en su privacidad, que cambia la vida, entonces, tenemos que entender cómo funcionan los edificios con las personas dentro y evaluar esa brecha como se hace en el extranjero y acá esa norma no está”, afirmó.
Falta de certificación
Si bien hoy existe una certificación sobre las viviendas, que en una de sus etapas incluye la monitorización, a juicio del ingeniero e investigador debiera extenderse a otros tipos de edificaciones, como por ejemplo los establecimientos educacionales, de salud y otros.
“En un trabajo desarrollado en Iquique, Santiago, Concepción y Puerto Montt, vimos que un colegio en invierno dentro de la sala tenía menos 2 grados Celsius, y en verano 32 grados, o sea, los niños en esas condiciones están preocupados de resolver otros temas y no de generar aprendizajes”, expresó el experto en el sentido de la importancia que tiene ajustar los parámetros a la realidad local. “No podemos aplicar ciertas tendencias de diseño en Chile sin entender antes lo que somos”, recalcó.
Chile, explicó el ingeniero, es un laboratorio perfecto para la formación de ingenieros, ya que posee una gran diversidad de paisajes, nueve zonas climáticas y culturas extremadamente interesantes.
Ingenieros sustentables
Sobre cómo abordar estas materias por parte de los estudiantes del Magíster en Construcción Sustentable, el expositor indicó que una de las claves es descomponer el problema en partes más pequeñas y la conformación equipos multidisciplinarios. “La sustentabilidad es una mesa de tres patas, lo económico, lo social y lo ambiental, elementos que se relacionan de forma multidisciplinar. Por ejemplo, puede haber gente muy buena en estudios de física de la construcción, pero necesitamos que la aislación que generan los materiales tengan un origen local para que la comunidad sea quien lo desarrolle y a su vez debe ser viable desde la perspectiva de negocios para que la industria lo pueda producir, de lo contrario no existe transferencia”, dijo.
Para el Dr. Juan Figueroa, director del Magíster en Construcción Sustentable UCM, destacó que “la sustentabilidad es utilizar materiales para que dentro de una vivienda se comporten de la manera que nosotros queremos, es decir, con una buena aislación térmica, una buena aislación acústica, y eso mejora lo que es el confort de la habitabilidad de esa vivienda, independiente que esté en el norte, en el sur, en la cordillera o la costa. Por lo tanto, es un gran tema y desafío para los estudiantes de nuestro magíster, poder a la persona en el centro de la labor del ingeniero”, concluyó.