Estudiantes de Educación Parvularia UCM fortalecen su formación en Psicomotricidad y Vida Saludable - Universidad Católica del Maule
Trigger

Estudiantes de Educación Parvularia UCM fortalecen su formación en Psicomotricidad y Vida Saludable

Estudiantes de Educación Parvularia UCM fortalecen su formación en Psicomotricidad y Vida Saludable
3 Nov 2025

Pasantía Latinoamericana en Educación se desarrolló del 18 al 27 de octubre en la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFÉ) de Perú.

Por tercera vez consecutiva, la académica y coordinadora de la Mención de Psicomotricidad y Vida Saludable de la carrera de Educación Parvularia de la Universidad Católica del Maule (UCM), Dra. Natalia Villar Cavieres, se adjudicó la Pasantía Latinoamericana en Educación, que se desarrolló del 18 al 27 de octubre en la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFÉ) de Perú, en colaboración con la carrera de Educación Inicial, e incluyó visitas a la Asociación Peruana de Psicomotricidad (APPSI) como también intercambio cultural en lugares típicos del país.

Esta pasantía fue posible gracias a que la docente postuló al proyecto titulado “La investigación sobre lo disciplinar desde la mirada psicomotriz de educadoras de párvulo en formación”, iniciativa que busca generar espacios de vinculación con países que integran la psicomotricidad como parte de la formación inicial docente. La realización del proyecto en Perú se concretó gracias al apoyo de la Oficina de Relaciones Internacionales de la UCM, la Facultad de Ciencias de la Educación, los acuerdos universitarios con UNIFÉ, a través de su decana Rosa Carrasco y la directora de la carrera de educación inicial, Vicky Guevara, más la coordinación con delegada de la Organización internacional de psicomotricidad y relajación (OIPR) de Perú, Cecilia Pinedo, destacando la importancia del movimiento y el juego dentro de los aprendizajes de estudiantes universitarias como de los mismos niños y niñas.

Fue un grupo de ocho estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia quienes participaron de esta experiencia internacional: Maciel Poblete, de tercer año; Ignacia Arias, Mauren Garizado y Javiera Bravo, de cuarto año; y Javiera Parraguez, Krischna Díaz, Belén Madariaga y Krischna Valdés, de quinto año. Fueron seis días de intensas jornadas de aprendizaje y de intercambio intercultural, desarrolladas tanto en las aulas de la universidad como en distintos jardines y escuelas de Perú.

Un rasgo distintivo de esta pasantía, además de una agenda tan variada, es que cuatro estudiantes de quinto año, junto con la Dra. Villar Cavieres, participaron en el Seminario Internacional “Intervención psicomotriz en TEA y TDAH. Evidencias, nuevas propuestas de atención”, evento que reunió a destacados exponentes de la psicomotricidad en Latinoamérica.

La invitación se derivó del seminario de tesis “Relación teórico-funcional del sistema vestibular en los aprendizajes de niños y niñas de Educación Parvularia”, ya publicado en revistas científicas, dicha actividad se desarrolló el día sábado 25 de octubre, en una primera instancia se haría presencial pero por los problemas acontecidos a nivel político de dicho país y al estado de emergencia en que se encuentra, los organizadores la desarrollaron de forma online, para resguardar la integridad de los ponentes, aspecto que no interfirió en el proceso, dicha participación fue muy felicitada por los participantes, quienes esperan la salida del Texto de apoyo a la docencia, en que estuvieron también trabajando durante este año por el mismo grupo y su docente.

“Me siento muy feliz de que por tercera vez, pueda dar estas instancias a estudiantes de mi mención, fue un proyecto de mucho trabajo previo a la salida, pero pude sacarla adelante. Gracias a la ORI y Facultad de Educación UCM, por apoyar estas instancias únicas para nuestras estudiantes”, señaló Dra. Natalia Villar Cavieres.

Estas pasantías internacionales buscan responder a las nuevas demandas educativas, especialmente en el ámbito de las prácticas curriculares, donde la relación teoría-práctica se prueba y analiza en contextos reales. “Como académica y coordinadora de la Mención de Psicomotricidad y Vida Saludable, estoy muy agradecida de la UNIFÉ, de la decana y directora de educación inicial, además de Cecilia, encargada de la asociación de psicomotricidad de Perú, todas aportaron y desarrollaron actividades únicas para mis estudiantes.

 

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol