“El Estado es el aval de los créditos, es quien financia y el que debe buscar una solución”
Rector UCM, Dr. Diego Durán Jara sobre CAE.
Tras participar en la votación convocada por los municipios el domingo 15 de diciembre, en este ejercicio ciudadano, el rector de la Universidad Católica del Maule (UCM), Dr. Diego Durán Jara, celebró las tendencias y lamentó que el proceso no se diera en todos los municipios, en entrevista nos comentó su visión respecto del acontecer nacional en diversos temas en relación al contexto de estallido social que se extiende en Chile por más de 50 días.
El presidente Piñera en cadena radial al ser consultado por el fin del CAE señaló que “Todo lo que los bancos puedan hacer, bienvenido sea” ¿es un tema urgente a resolver el CAE o es necesario abordar el financiamiento de la educación superior en su conjunto?
Es necesaria una reforma más profunda del sistema de financiamiento. No creo que sea positivo que sean los bancos los que generen una solución, aquí debe ser el Estado quien genere una respuesta. Es necesario analizar si realmente se está en condiciones para condonar todas las deudas del CAE, qué pasa con aquellos que cumplieron e hicieron el pago con sacrificio y esfuerzo, esto no es tan simple, se debe buscar mecanismos que permitan terminar con la usura, muchas personas han pagado más de lo que corresponde por intereses dañinos en las organizaciones que entregaron los fondos. No es serio que la solución la den o se espere que la den los bancos. Los recursos los coloca el Estado.
¿Cómo asegurar un lineamiento definitivo del aparato público en esta materia?
El Estado es el aval de los créditos, es quien financia y el que debe buscar una solución. Es oportuno construir un análisis lo más acabado posible, caracterizar a los deudores del CAE, ver las circunstancias en las que se encuentran, ver quiénes cumplieron y con qué carga, eso también significa que se debe hacer un análisis global. No es pertinente dar como opción global un perdonazo de los intereses o el CAE, aquí se trata de una situación mucho más compleja que se debe abordar necesariamente desde la realidad, se debe tomar una decisión que sea posible de financiar, considerando obviamente los dramas de los deudores, de lo contrario estaremos en una situación más difícil. También se debe prever qué viene a futuro y cómo esto se presentará.
A la luz del estallido social, ¿Cómo ve el rol de las universidades y el aporte a la sociedad en materia de inclusividad y trabajo con las personas con discapacidad? ¿Cuál es el compromiso de la UCM en la materia?
La ley establece un camino que todas las instituciones de educación superior deben hacer, nosotros como UCM estamos muy comprometidos con el tema de la inclusión. Desde el punto de vista de los espacios e infraestructura, hemos avanzado una enormidad, en este aspecto, en Talca y Curicó, esperamos en el corto plazo tener un 100% habilitado todos los espacios con estándar inclusivo. Otro aspecto es la inclusión social o intelectual, aquí tenemos muchos casos exitosos de comportamientos de los estudiantes con aquellos que presentan algún grado de diferencia. Buscamos que se entienda la educación como un proceso en el cual todos podemos colaborar para la inclusión.
Algunas universidades están partiendo con el tema inclusivo y otras dicen ´no estamos preparados´, a pesar que se está trasgrediendo la ley, lo mismo pasa con el tema de discriminación o inclusión laboral ¿Hace falta un cambio cultural? Desde la formación de los estudiantes, ¿es muy distinto que un joven pueda estudiar o acompañar a otro con discapacidad, en su misma carrera, por ejemplo?
Nos hace falta que en términos generales como sociedad tengamos una percepción de la persona en su totalidad, en la que prime el ser más que las apariencias y las condiciones que las personas presentan. Desde ese punto de vista es el respeto a la persona el que debe primar. Nuestras instituciones deben perseguir eso, respetar a la persona, todo lo demás es secundario, esa dignidad debemos cuidar. Si podemos formar a los futuros profesionales en esa perspectiva, a ellos les permitirá trabajar con aquel que tiene algún tipo de diferencia y característica distinta y potencialidades diferentes. Todos somos diferentes y debemos trabajar desde la diversidad.
¿Qué pasa con las instituciones que no cumplen con estas exigencias de inclusión?
Es un problema que las instituciones deberán resolver, todos estamos llamados a caminar en este sendero, y las instituciones que no cumplan deberán ir modificando su conducta. En el futuro no es posible pensar instituciones que no tengan a la persona en el centro y que no estén dispuestos a hacer los sacrificios para atender a las personas, independiente de las condiciones que presente.
Los resultados de la consulta ciudadana convocada por los municipios evidencian que las prioridades de la gente son 1) pensiones 2) salud y 3) Mejorar el acceso y la calidad de la educación. ¿Cómo las Ues y la UCM en particular se hace cargo de esta demanda y qué cosas son urgentes resolver para avanzar en esta materia en Chile?
El país tiene que tomar decisiones y priorizar. Lamentablemente no podemos hacer todo inmediatamente, sí se puede trabajar para que en un futuro lo más próximo posible se pueda llegar a una transformación general, pero algunos elementos son de supervivencia que está dado por la salud, la educación y las pensiones. Aquí es importante que a nivel de Estado las decisiones se tomen teniendo en consideración esa priorización. Eso significa para toda la población que se deben hacer focalizaciones donde el interés mayor sea resolver estos temas y significará que otras cosas pasarán a un segundo plano o al menos una segunda instancia, los cuales no se abordarán en su momento. Los recursos son escasos y se deben priorizar para atender esas demandas.
En relación al cambio climático y las conclusiones que deja la COP25, ¿Cómo la UCM está realizando acciones que contribuyan a cambiar el negativo impacto que se predice tendrá para las personas en los próximos años?
Creo que claramente los resultados que la COP25 no han dejado satisfecho a una gran parte de la población, porque se esperaba que en la situación que está el mundo hoy debería existir una mayor conciencia para saber cómo enfrentar esta situación en conjunto. Lamentablemente en esto también priman intereses políticos y económicos tremendamente significativos e importantes y grandes potencias como son Estados Unidos, China, Rusia e India, muchas veces no consideran esta situación también desde la perspectiva del desarrollo. Para ellos prima el desarrollo versus el resto, entonces tenemos que cambiar esa mirada que esperamos ocurra en el corto plazo. Es lamentable que tampoco Chile haya podido salir exitoso de esta perspectiva en el sentido de haber logrado como presidencia de la COP25 un acuerdo muchísimo más satisfactorio o con una perspectiva más exitosa para el futuro. Debemos seguir trabajando, seguramente se hicieron los esfuerzos para que esto se pueda lograr, pero insisto, primaron otro tipo de intereses y tenemos que tratar que el mundo tenga una mirada más solidaria, y generar, por ejemplo, que países que están con menor desarrollo puedan optar a un nivel más alto, pero no unos en desmedro de un mundo con una calidad ecológica que definitivamente nos afectará a todos.
En lo particular, tenemos un interés en la UCM que todas las construcciones nuevas tengan un sello asociado a la sustentabilidad, y además poder propiciar en términos de investigación y academia el cuidado por esta “Casa Común” como la define el papa Francisco, con una mirada más orgánica. Estamos en esa perspectiva, desde la ciencia tratando de apuntar a estos temas como el uso del agua, los plaguicidas y otros que son elementos importantes que se han ido destacando en la investigación que desarrollamos. También estamos transformando nuestras propias visiones particulares para alcanzar un mayor cuidado en nuestra responsabilidad con la vida misma de nuestro planeta.