Escuela Regional de Temporada contó con la participación de expertos en agricultura familiar campesina - Universidad Católica del Maule
Trigger

Escuela Regional de Temporada contó con la participación de expertos en agricultura familiar campesina

Escuela Regional de Temporada contó con la participación de expertos en agricultura familiar campesina
1 Jun 2021

“Impactos de la pandemia en la agricultura familiar campesina” fue tema central del evento organizado por la Escuela de Trabajo Social.

La Escuela de Trabajo Social de la sede Curicó, realizó su primera Escuela Regional de Temporada de este año. Un evento consolidado, que realizan desde hace cinco años, y que una vez más, contó con una amplia participación de estudiantes y docentes, que, en esta ocasión, abordaron como temática central la agricultura familiar campesina.

Desde el IRD Francia, participó el Doctor Thierry Winkel, quien expuso sobre el tema “Impactos de la Pandemia en la Agricultura Familiar Campesina: desafíos y proyecciones” desde una perspectiva internacional. La mirada nacional fue abordada por Faride Tiare de la Confederación de agricultura CONAGRO. También se contó con la presentación de la académica UCM, Lizbeth Nuñez Carrasco, que comentó acerca de su proyecto Trabajo Social territorial y comunitario.

Al respecto, María Gladys Olivo, directora de la Escuela de Trabajo Social sede Curicó, dijo que “Las Escuelas Regionales de Temporada nos han permitido contar con un programa sólido, permanente y académico en coordinación con las áreas de gestión de Investigación, Docencia y Vinculación con el Medio en forma colaborativa y como parte sustancial de la Gestión de la Escuela de Trabajo Social de Curicó y desde el año 2019 también en Talca. Muchas Gracias a quienes cotidianamente se coordinan y colaboran con los temas sociales relevantes del momento y también con académicos a nivel nacional e internacional, absolutamente vigentes en el aporte científico del nuestro quehacer como profesión y disciplina, que nos acompañaron”.

Agricultura familiar campesina

En Chile hay alrededor de 300 mil explotaciones agrícolas, de ese total, el 84% corresponde a la pequeña agricultura y están en su mayoría concentradas entre la Región de O`Higgins y Los Lagos. La relevancia en términos números de la agricultura familiar campesina es que representan el 61% del empleo agrícola del país, producen el 54% de las hortalizas, el 40% de la producción de cultivos anuales, el 30% de las viñas. Así como también el 94% de la producción caprina, el 76% de la producción de miel y el 54% de la producción bovina.

Según explicó Faride Tiare, de la Confederación de agricultura CONAGRO, lo preocupante es que el campesinado está envejeciendo, la edad promedio es de 56 -60 años. “Ellos son los portadores de la cultura y el patrimonio inmaterial de nuestro país, cuidan los territorios, nos dan seguridad alimentaria, son quienes preservan el patrimonio de plantas comestibles. Esto hace que la agricultura sea mucho más relevante de lo que se habla, por ejemplo, en estadísticas del INE se habla de que el 12% de la población es rural, sin embargo, la forma en la que se mide la ruralidad en Chile no es la más adecuada. Somos más rurales de lo que pensamos”, comentó.

Impactos de la pandemia

Pero ¿Qué impactos generó la pandemia en la pequeña agricultura? En palabras de la expositora Faride Tiare, a los problemas estructurales y la desigualdad que caracteriza la realidad chilena, se sumaron los efectos económicos de la pandemia. “El modelo actual para la agricultura está centrado en la agro exportación y no en los habitantes del país, a eso se suma el nivel de sequía y el bajo nivel de tecnificación de riego de la pequeña agricultura. Otro punto a considerar es la falta de políticas públicas efectivas para el desarrollo de la agricultura”, mencionó.

Y agregó que “los campesinos están expuestos a las reglas del mercado y la libre competencia, esto afecta su desarrollo y de manera desigual enfrentan la realidad, porque no tienen las mismas herramientas y atributos a nivel de capital de formación y educación que las empresas que cohabitan en este territorio. Ellos están destinados a comprar caro y vender barato, porque el sistema económico no hace que ellos sean competitivos”.

Mismo escenario es el que se vive a nivel mundial, al respecto, el Doctor Thierry Winkel del IRD Francia, explicó que “Los impactos que dejó la pandemia los vemos tanto en la producción como en la comercialización y hasta en el consumo, pero al final podemos decir que no hubo la crisis alimentaria que se temía. Al inicio en las primeras semanas de marzo – abril de 2020, los expertos anunciaban una gran crisis alimentaria, pero no se produjo eso. Si bien hubo restricciones de transportes, de viajes y cierre de fábricas transformadoras y mataderos, solo se vieron consecuencias transitorias, como, por ejemplo, la falta de mano de obra para las cosechas, hubo carencias de insumos de alimentos para el ganado y como se habían cerrado las ferias y los mercados, hubo escases de alimentos, alza de precios. Rápidamente los gobiernos se dieron cuenta que solo los supermercados no podían abastecer a la población en general y se tomaron otras medidas”.

También participó de la instancia la académica de la Facultad Ciencias Sociales y Económicas, Lizbeth Núñez Carrasco. “Lo que expuse fue el material de un artículo publicado en la Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria de la Escuela de Trabajo Social. Nos referimos al trabajo docente en el área del desarrollo territorial rural, exponiendo una metodología formativa y a la vez comunitaria, creada en co-construcción desde 2006 a 2017 cuando salió el primer borrador, que sometí a dos expertos internacionales, para sus juicios críticos. Lo presenté en Congresos Internacionales desde distintos énfasis y dimensiones”, dijo.

“Desde el punto de vista de los saberes locales, la propuesta tiene como uno de sus principios fundamentales, la democratización del conocimiento, el respeto por los saberes ancestrales, locales, campesinos. Tanto respeto como con demás fuentes de conocimiento. Como Universidad tenemos un compromiso explícito con nuestro entorno, aportar con este trabajo es significativo para todos los involucrados. Y desde el punto de vista de los futuros profesionales es fundamental que se abran a trabajar con espíritu de servicio y compromiso por sus territorios y sus terruños”, agregó.

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol