Entrevista: Investigadora UCM llama a la calma: “No existe la transmisión de Dengue autóctono en Chile”
En entrevista, la Dra. Beatriz Cancino, investigadora del Laboratorio de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Maule, quien ha estudiado la presencia de estos virus, llamó a la tranquilidad de la población aclarando la presencia.
¿Cómo describes la situación actual del mosquito que transmite el Dengue en Chile?
Primero creo necesario dar algo de contexto. Hubo dengue en Chile en los años 1800, entonces Aedes aegypti, que es este zancudo vector, estuvo en nuestro país hasta mediados del siglo 20, desde Arica hasta Caldera. Además, hubo una epidemia de fiebre amarilla en Tocopilla en el año 1912. A raíz de esto y de que además había malaria en la zona norte se comienza con campañas de fumigación que permitien erradicar el Aedes aegypti de nuestro país en la zona norte. No hubo más Aedes aegypti hasta que en 2000 ingresa Aedes aegypti, a la isla de Pascua.
Por lo que en ese año las autoridades de gobierno comienzan a prever que podría reingresar Aedes aegypti en la zona norte, crean mapas de las zonas de riesgo de reingreso que era desde Arica hasta O’Higgins. Es decir, ahí se previó que podría reingresar el vector principalmente por el tránsito de personas desde países vecinos o por medio del transporte de camiones, por ejemplo.
¿Cuáles son las implicaciones de su llegada en términos de salud pública?
Efectivamente en 2016 reingresa Aedes aegypti, eso no quiere decir que exista Dengue autóctono. No se ha demostrado que el vector en estos momentos presente el virus, por lo que no hay circulación de virus de forma autóctona en Chile, entonces todos los casos que hay de Dengue son importados de personas que vienen desde el extranjero. Por lo tanto, se debe llamar a la calma a la población dado que todos los casos son importados y todos han sido leves. No existe la transmisión de Dengue autóctono en Chile.
Da tranquilidad el abordaje que está haciendo la autoridad sanitaria, su trabajo es el adecuado para estos casos, o sea, esto ya estaba previsto y estaban preparados para su reingreso en algún momento. Por lo tanto, la autoridad permanentemente está haciendo vigilancia activa y control en las zonas de riesgo manteniendo la reproducción del vector a raya, los encuentros actuales de estos mosquitos son de unos pocos. Sin embargo, no se deben relajar, ni la alerta sanitaria, ni las medidas de control que se llevan a cabo en estos momentos porque el mosquito se adapta rápidamente a las condiciones medioambientales y es de rápida reproducción tal como se ha visto en los países vecinos en que ha sido capaz de seguir cada vez más al sur.
¿Qué se puede hacer para evitar que este mosquito se reproduzca en áreas urbanas?
El mosquito tiene una fase de reproducción acuática, la hembra necesita succionar sangre para poder poner huevos y los huevos los pone en el agua, por lo que hay que evitar mantener agua estancada en las casas. Por ejemplo, acumulación de neumáticos que puedan acumular agua o maceteros que puedan contener agua, porque este mosquito es muy invasivo y rápidamente se puede reproducir. Hasta en 1ml de agua, o sea muy poquita cantidad como en una tapa de bebida que tenga agua de mucho tiempo podría eventualmente reproducirse. Entonces la recomendación es eliminar cualquier acumulación de agua, como la que puede estar en una piscina que estuviesen sin mantención, sin cloro, sin limpieza y por mucho tiempo.
¿Cómo podemos protegernos mejor de las picaduras de este mosquito y prevenir enfermedades como el Dengue?
La única forma de poder prevenir que nos piquen es usando prendas de manga larga y pantalón largo, usar repelente adecuados contra el vector porque no cualquier repelente se puede utilizar. Debe ser un repelente que tenga DEET idealmente al 30%, porque es la concentración que mayor tiempo protege durante el día. Debemos saber que si vamos a una zona donde podría eventualmente haber zancudos de esta especie, ponernos repelente y volver a reaplicar durante el día y si es que vamos a dormir o quedarnos a alojar en alguna zona donde haya mosquitos, fijarnos que tenga idealmente aire acondicionado, si no hay aire acondicionado usar mosquitera en la cama, por ejemplo.
¿Qué otras enfermedades, aparte del Dengue puede transmitir este mosquito?
El mosquito Aedes aegypti es vector de varios Arbovirus, que producen enfermedades graves como Chikungunya, Zika, la fiebre amarilla y varios otros.
¿Qué investigaciones están desarrollando o colaborando desde la UCM en este sentido?
Desde la Universidad Católica del Maule, en el Laboratorio de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina, hicimos un estudio desde 2018 que fue financiado por Fodencyt específicamente y que cerramos el año pasado, en el cual estudiamos mosquitos justamente de Arica, Iquique y Antofagasta. Nosotros no encontramos presencia de Aedes aegypti en ese momento, porque la Seremi de Salud de esos lugares mantienen un control estricto.
Hay una vigilancia activa de los mosquitos desde que reingresó a Chile continental, entonces nosotros en ese momento no encontramos Aedes aegypti, pero sí encontramos otros zancudos que son los que normalmente encontramos en el resto del país. Los estudiamos para todos los flavivirus, que son varios virus que producen enfermedades y no encontramos en ninguno de los zancudos que estudiamos. Actualmente estamos colaborando con un Proyecto Anillo que se llama Red Una Salud: Dengue y arbovirus emergentes de importancia médica que lleva la Universidad de Valparaíso cuyo principal objetivo es la vigilancia y pesquisa precoz de estos virus en Aedes aegypti en el país. Esta colaboración la estamos realizando a través de una estudiante tesista de magíster y la idea de su tesis es poder saber cuál es su origen evolutivo de Aedes aegypti en la Isla.
Crédito: DIRCOM UCM.