Enfoque de género en salud: Matrona lidera charla formativa en la UCM Curicó

La perito forense Andrea Pimentel resaltó la necesidad de reconocer las desigualdades estructurales que afectan a la sociedad, dentro del quehacer clínico.
La importancia de incorporar la perspectiva de género en normas, protocolos y prácticas clínicas, abordó la matrona y perito forense en obstetricia, Andrea Pimentel, durante una charla en la Universidad Católica del Maule (UCM), sede Curicó.
La actividad fue organizada por el Proyecto Observatorio ADA y tuvo como objetivo fortalecer la comprensión y aplicación del enfoque de género en carreras de la salud, con el fin de responder a las necesidades diferenciadas de mujeres, hombres y diversidades sexo-genéricas.
“El género es una construcción cultural que atraviesa todo el quehacer clínico. Transversalizar el enfoque implica reconocer las desigualdades estructurales y rediseñar nuestras respuestas institucionales”, señaló la también supervisora de la Unidad de Alto Riesgo Obstétrico del Hospital Dr. Luis Tisné Brousse y magíster en Igualdad y Violencia de Género.
“Existe un arquetipo que sitúa a las mujeres en una posición de subordinación respecto a los hombres, donde todo gira en torno a ellos como un individuo universal. El desafío es reconocer que el individuo se compone de otros agentes, como las mujeres y la diversidad, y que, para el caso de las mujeres, la historia reproductiva influye mucho en la trayectoria laboral, en la trayectoria vital”, agregó.
La directora de Obstetricia y Puericultura del plantel, Verónica Ramírez, valoró la instancia por su claridad y aplicación práctica. “Pese al contenido técnico de la presentación, la charla fue muy amena y comprensible, incluso para estudiantes de primeros años. El uso de metáforas como ‘el techo de cristal’ o ‘el piso pegajoso’ permitió entender barreras reales que enfrentan las mujeres en sus trayectorias profesionales”, destacó.
Diagnóstico institucional
En el marco de la jornada, el Proyecto Observatorio ADA socializó un diagnóstico de brechas de género al interior de la UCM, estructurado sobre la base de datos cuantitativos y las experiencias compartidas en grupos focales.
La Dra. Mary Carmen Jarur, directora del proyecto, explicó que uno de los hallazgos más relevantes fue constatar que las trayectorias académicas de las mujeres varían significativamente según el campus. “Eso nos lleva a incorporar la interseccionalidad en el análisis y nos permite diseñar estrategias diferenciadas para apoyar a académicas en contextos menos centrales. Estamos impulsando algunas acciones afirmativas en este sentido, como la reserva de un cupo prioritario para académicas de Curicó o Los Niches, en un concurso interno que busca impulsar las trayectorias académicas de las mujeres en la UCM”, indicó.
A través del diagnóstico, el proyecto detectó asimismo que la participación femenina en algunas carreras del área STEM alcanza solo el 8% en el plantel, y que la autoría principal de publicaciones indexadas (Web fo Science y SCOPUS) corresponde a mujeres en apenas un 19%.
“Esto no es algo privativo de nuestra universidad. Si hiciéramos un trabajo similar en otra institución, probablemente encontraríamos los mismos resultados en términos generales. La idea es avanzar hacia una cultura universitaria más justa, inclusiva y comprometida con la equidad”, puntualizó Jarur.
La iniciativa, financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), tendrá una segunda jornada de socialización del diagnóstico en el campus San Miguel de Talca.