Educación basada en la evidencia: El estudio mundial en el que académica maulina es una de las investigadoras - Universidad Católica del Maule
Trigger

Educación basada en la evidencia: El estudio mundial en el que académica maulina es una de las investigadoras

Educación basada en la evidencia: El estudio mundial en el que académica maulina es una de las investigadoras
16 Jun 2021


Mejorar las prácticas educativas con base en los resultados de investigaciones, sigue siendo una tarea pendiente. Un grupo de 33 investigadores internacionales, entre los que se encuentra Carla Muñoz, académica de Psicología de la Universidad Católica del Maule; buscará el porqué de esta situación y propondrá soluciones.

Muchos son los estudios a nivel mundial cuyos resultados indican cómo mejorar los procesos de enseñanza – aprendizaje, sin embargo, esa evidencia científica es poco utilizada en la mayoría de las escuelas alrededor del mundo. ¿A qué se debe esta situación? ¿Cómo cerrar las brechas? ¿Qué aspectos problemáticos se repiten en diversos países?

Estas son algunas de las inquietudes que se plantea el estudio mundial denominado “Propuestas: educación basada en la evidencia” y que lidera Jana Gross Ophoff, académica de la University College of Teacher Vorarlberg de Austria y Chirs Brown, académico de la Durham University School of Education de Reino Unido.

Para llevarlo a cabo, un grupo de 33 investigadores levantarán información en cada uno de sus países. Carla Muñoz, académica de Psicología de la Universidad Católica del Maule (UCM) es la única científica latinoamericana dentro de este estudio que financia la Asociación Mundial de Investigación Educativa (WERA por sus siglas en inglés).

Marruecos, Austria, Emiratos Árabes, Canadá, Alemania, España, India, Hong Kong y Finlandia, son otras de las zonas en las que se realizará la pesquisa. Muñoz quien fue invitada a participar debido a sus investigaciones previas sobre desmotivación de los estudiantes en la carrera pedagógica y la motivación por la lectura académica de los profesores, explica que “independiente del nivel de desarrollo de un país o de aspectos culturales, a nivel formativo, el profesorado tiene problemas muy similares”, expuso.

Por ello, “la idea es ver qué hay en común en estos núcleos problemáticos y cómo podemos aportar para encontrar soluciones y un paradigma de formación de profesores que dé solución a esos problemas”, dijo.

Brechas entre la práctica y la evidencia

Pero ¿por qué sigue existiendo una brecha entre las investigaciones y la práctica? De acuerdo con Muñoz, hay varias hipótesis al respecto que podrían confirmarse o rechazarse, según los resultados que obtengan en este estudio que comenzará en septiembre y se extenderá por tres años.

“Muchas veces las escuelas de formación pedagógica insisten mucho sobre cómo enseñar, pero no necesariamente lo ponen en diálogo con saber cómo se aprende”, explicó Carla Muñoz y añadió que “el ámbito educativo fue visto como un sacerdocio, otros consideran que educar es un arte y entonces ello queda en un ámbito relacionado a un don o a la intuición, pero con el paso del tiempo, a partir del siglo XX, nos empezamos a dar cuenta que para saber enseñar debemos saber cómo se aprende”, sostuvo.

Algo en lo que los avances de la neurociencia y la psicología han aportado de forma contundente. “El campo educativo es intrínsecamente interdisciplinario, se nutre de la psicología, la neurología, la medicina. Por ejemplo, hoy sabemos, gracias a los avances médicos que no da lo mismo cuántas horas de sueño tiene un niño según su etapa evolutiva y hay países que están tomando esa evidencia para adaptar el proceso educativo”, afirmó la experta de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UCM.

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol