Ediciones UCM publica nuevo libro que aborda la contingencia desde la Academia - Universidad Católica del Maule
Trigger

Ediciones UCM publica nuevo libro que aborda la contingencia desde la Academia

Ediciones UCM publica nuevo libro que aborda la contingencia desde la Academia
24 Nov 2020

El libro «Chile 2019/2020. Entre el estallido y pandemia» se encontrará disponible en las principales librerías del país, y además podrá ser adquirido en su versión Ebook a través de Amazon. 

“Debemos decir algo”. Este fue el imperativo con que José Tomás Labarthe, director de Ediciones UCM, se acercó al profesor de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas, Javier Agüero, en diciembre del año pasado, a casi dos meses del estallido social. Mientras Chile se remecía, y como si se tratase del guion una película de terror, en Asia comenzaban a parecer los primeros brotes de COVID-19. En solo un par de meses, el planeta entero entraba en cuarentenas indefinidas, la economía se detenía y los hospitales colapsaban.

En filosofía se usa el término «acontecimiento» para explicar esta clase de fenómenos: de un día para otro y sin previsión, el tren de la Historia se detiene y sus tripulantes quedan a la espera de una respuesta que parece no llegar nunca.

Chile 2019/2020. Entre la revuelta y la pandemia es un libro colectivo que se fragua, en ese sentido, a la sombra de un proceso complejo, cuyo fin parece estar todavía muy lejos.

“Ciertamente el estallido social provocó un estallido, también, a nivel de publicaciones: libros, artículos, en fin, diferentes textos que intentaron dar cuenta de la profundidad de la fractura que se estaba desarrollando. Se reaccionó, la mayoría del tiempo, a un fenómeno de carácter epocal que no se dejaba diagnosticar dada la intensidad del acontecimiento”, nos cuenta Javier Agüero, el compilador del libro. “A todo esto, se vino a sumar la pandemia, el encierro, la claustrofobia y el confinamiento. Hablamos en este punto de una catástrofe de orden mundial que se coordina, en el caso chileno, con un proceso social e instituyente de una profundidad probablemente única en la historia del país. Esto provocó otra tanda de reacciones en donde se construyó, sin duda, un espacio de intersección entre lo propiamente virológico y lo político. Es en este intersticio sanitario-político donde este libro se pensó”, dijo.

El volumen reúne textos inéditos escritos a la luz de la contingencia por académicas y académicos de distintas facultades de la Universidad Católica del Maule (UCM). “La verdad es que no hubo ningún criterio determinado más que el de convocar a los/as que siempre están comprometidos/as de alguna u otra forma con lo que pasa. Por lo general siempre son los/as mismos/as quienes levantamos coloquios sobre la contingencia, encuentros con la sociedad civil, quienes escribimos, en fin. En ese sentido no fue difícil “escoger”, el equipo siempre estuvo ahí”, señaló Agüero, que además de compilador se encarga del prólogo del libro, un artículo (“La promesa de la memoria: Apuntes sobre un estallido en cuarentena”) y una extensa entrevista a la académica chilena residente en México, Rossana Cassigoli.

Los ángulos de entrada a la reflexión son diversos. En el texto que abre el libro (“El encuentro de vivos y muertos: Muerte, transparencia y sepultura en tiempos de pandemia”), Rodrigo Núñez y Marcelo Valenzuela nos ofrecen una reflexión sobre el modo en que la pandemia modifica nuestra relación con la muerte y sus ritos. “No poder despedirse ni dar sepultura digna a los deudos puede ser una experiencia traumática. Necesitamos gestos y ritos para transitar estas experiencias. Los casos en Brasil y en Ecuador, entre otros, resultaron impactantes al ver cómo los cuerpos eran sepultados en fosas sin mediar ningún rito que diera espacio a las personas para elaborar la experiencia de la pérdida. En Chile tenemos la huella dejada, por cierto que con una carga de violencia mayor, en los casos de las víctimas de desaparición forzada”, comentó Núñez.

Javiera Cubillos, académica de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas (FACSE) de la UCM, reflexiona en torno al rol del feminismo de cara al proceso constituyente. Su texto, “¿Por qué no hay Constitución sin feminismo? Reflexiones sobre feminismos, estallido social y un accidentado proceso constituyente”, invita a pensar en los desafíos que los feminismos colocan sobre la mesa al momento de pensar la nueva carta magna. “Desde los feminismos, claro que hay temas específicos que plantear, pensar los derechos sociales desde el prisma del género, los tan disputados y a veces lejanos Derechos Sexuales y Reproductivos, la representación sustantiva de las mujeres en el proceso constituyente, entre otros. Temas fundamentales que también pasan por gestionar espacios de reflexión conjunta en diferentes niveles sociales, que es un poco lo que comentaba antes. Cosas que pasan por una renovación del pacto social, para que no sea un pacto –una vez más— pensado sobre lógicas patriarcales o que cristalice un pacto entre hombres”, expuso Cubillos.

Se suman a los ya mencionados, Benoit Mathot, Cristhian Almonacid, Marcelo Correa, Haydée Fonseca, Hernán Guerrero, Mariela Valdebenito, Sandra Vera y Gonzalo Núñez.

La reflexión como necesidad política

Frente al complejo panorama que anima el libro, las autoras y autores coinciden en que la reflexión se transforma en una necesidad política que excede los límites de lo disciplinar. Pero también, como nos cuenta Sandra Vera, es el momento de atender a esa complejidad: “Como planteo en mi artículo, no estoy de acuerdo con intentar “forzar” los conceptos o herramientas analíticas que tenemos para hacer la lectura de lo que está pasando. Más bien creo que es un desafío para profundizar o —incluso— darle un giro a nuestra forma de estudiar y formarnos. Por ejemplo, la responsabilidad de salir del presente. Lo que está ocurriendo en Chile y el mundo son fenómenos inéditos si lo vemos solo desde la historia reciente, por lo tanto creo que es imposible aventurarse a hacer un buen análisis sin recurrir a la historia, por ejemplo a la historia de las revueltas en otros siglos y en otros lugares. También creo que es el momento de que académicas y académicos escuchemos”, indicó.

“Es determinante que nuestra universidad se muestre y se presente en el centro del debate sobre la contingencia. No solo porque es muy triste quedar al margen (o auto-marginarse), sino porque es nuestra responsabilidad como institución tener un discurso político que emerja desde los diferentes “topos” disciplinares, en este caso. Son tiempos de transformaciones, fracturas y grietas radicales en la sociedad y frente a las cuales debemos estar atentos”, sostuvo Javier Agüero.

Chile 2019/2020. Entre la revuelta y la pandemia es precisamente una muestra de esa responsabilidad. Frente a un tiempo de incertidumbre, discutir y compartir estos saberes es quizá una forma de decir: este es el país que queremos construir. Un saludo y un avance hacia el Chile por-venir.

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol