Dr. Jorge Miranda Investigador UCT analizó las prácticas evaluativas y modelo de virtualización
 
										Entender cómo los docentes toman decisiones evaluativas y cómo evalúan las opciones disponibles, abordó el académico de la Universidad Católica de Temuco (UCT) durante su visita a nuestra institución.
 Durante la primera semana de octubre, nuestra casa de estudios recibió al Dr. Jorge Miranda Ossandón, académico UCT perteneciente al Departamento de Educación e Innovación, Facultad de Educación de la misma institución, quien además es Doctor en Ciencias de la Educación de la Universitat Autónoma de Barcelona, España y posee un Magíster en Currículo y evaluación e innovación educativa de la Universidad Complutense de Madrid, España.
Durante la primera semana de octubre, nuestra casa de estudios recibió al Dr. Jorge Miranda Ossandón, académico UCT perteneciente al Departamento de Educación e Innovación, Facultad de Educación de la misma institución, quien además es Doctor en Ciencias de la Educación de la Universitat Autónoma de Barcelona, España y posee un Magíster en Currículo y evaluación e innovación educativa de la Universidad Complutense de Madrid, España.
En esta oportunidad, el Dr. Miranda analizó la dimensión de docencia de pre y post grado de nuestra institución, además de los resultados de nuestro proceso de formación. En esta instancia compartió experiencias universitarias comparadas en temas de evaluación, además de abordar el desempeño docente en el proceso de evaluación y su campo disciplinario.
 El académico se reunió con distintos equipos de la Vicerrectoría Académica UCM, específicamente de la Dirección General de Docencia (DGD), con el fin de discutir en conjunto los distintos procesos que se están llevando a cabo, de cara a una nueva acreditación institucional. “La oportunidad de intercambiar experiencias y aprender directamente de mis colegas en la UCM fue muy valiosa, fortaleciendo la comprensión de la relación estratégica y recíproca entre nuestras universidades”, señaló Miranda respecto a su visita. “Nuestras instituciones comparten una misión esencial centrada en la formación de nuestros estudiantes, y, en este contexto, la evaluación se transforma en un elemento clave en la medida en que aporta evidencias visibles de que dicha misión se está cumpliendo”, agregó.
El académico se reunió con distintos equipos de la Vicerrectoría Académica UCM, específicamente de la Dirección General de Docencia (DGD), con el fin de discutir en conjunto los distintos procesos que se están llevando a cabo, de cara a una nueva acreditación institucional. “La oportunidad de intercambiar experiencias y aprender directamente de mis colegas en la UCM fue muy valiosa, fortaleciendo la comprensión de la relación estratégica y recíproca entre nuestras universidades”, señaló Miranda respecto a su visita. “Nuestras instituciones comparten una misión esencial centrada en la formación de nuestros estudiantes, y, en este contexto, la evaluación se transforma en un elemento clave en la medida en que aporta evidencias visibles de que dicha misión se está cumpliendo”, agregó.
Respecto a los desafíos de las áreas de currículum y evaluación, el Dr. Alejandro Villalobos Martínez, director de Docencia de Pregrado, valoró positivamente la visita del Dr. Miranda, dado que propició una instancia de diálogo junto al equipo de asesores curriculares UCM respecto a diferentes experiencias a nivel de educación superior. “Nuestros asesores curriculares son los responsables de guiar y acompañar a los diferentes comités en ámbitos de evaluación, diseño e implementación, que son aspectos muy bien investigados y desarrollados por el Dr. Miranda”, aseguró.
El académico analizó además el instrumento de Evaluación de Percepción de la Docencia UCM, entregando retroalimentación sobre este importante proceso institucional. Joshua Maureira Becerra, jefe de Departamento de Gestión y Análisis de la DGD, destacó lo compartido por el Dr. Miranda, señalando que fue una instancia “profundamente enriquecedora para nuestro equipo de trabajo. “Nos permitió ampliar la mirada sobre los desafíos que enfrentamos como unidad y como universidad en torno a la evaluación de percepción de la docencia, además de la necesidad de avanzar hacia un modelo de evaluación integral, que considere múltiples factores y que contribuya efectivamente a una retroalimentación pertinente y oportuna para nuestro cuerpo académico”, comentó.
Finalmente, en cuanto al Modelo de Virtualización institucional, Miranda compartió aprendizajes relevantes sobre buenas prácticas, criterios de calidad y enfoques pedagógicos, con el fin de fortalecer la mirada institucional.
“Su acompañamiento nos ayudó a visualizar con mayor claridad los desafíos que implica avanzar hacia una oferta formativa más flexible y coherente con las nuevas demandas educativas”, señaló Ignacio Vilos Fredes, director de Formación General quien está a cargo del proyecto. “Sin duda, la experiencia y visión del Dr. Miranda nos entregan una base sólida para proyectar el desarrollo de productos virtuales con el sello de calidad académica que caracteriza a la UCM, asegurando que cada iniciativa responda tanto a estándares de excelencia como al compromiso con nuestros estudiantes y su aprendizaje”, enfatizó Vilos.
Por su parte, el Dr. Miranda, agradeció la invitación realizada por nuestra casa de estudios, señalando que “la Universidad Católica del Maule (UCM) está ejecutando una labor rigurosa y con una fuerte coherencia estratégica en materia de evaluación, currículum e innovación. Además, indicó que este intercambio permitió “identificar colectivamente avances significativos y tareas pendientes, reafirmando que la clave para un cambio profundo reside en el fortalecimiento de los equipos y en el trabajo colaborativo”.
Cabe destacar que esta visita se enmarca en el proyecto FONDECYT de iniciación 11240073 “Factores motivacionales del cambio de enfoque en la evaluación de los aprendizajes en la Formación Inicial Docente, expectativa y valor”, dirigido por el Dr. Miranda, en donde el objetivo es comprender las prácticas evaluativas de los formadores universitarios en la Formación Inicial Docente (FID).
“Para ello, este instrumento busca evaluar la perspectiva de los docentes sobre la evaluación, considerando tanto el valor que le asignan como las expectativas que tienen sobre estos procesos”, indicó el académico.
Créditos: Dirección de Docencia
 
								




