Doctorando UCM: “Nunca pensé que en el primer semestre pudiera adquirir tantas herramientas”
Abierta se encuentra la postulación al Doctorado en Salud Ecosistémica 2026 de la Universidad Católica del Maule.
La Universidad Católica del Maule (UCM) abrió el proceso de admisión 2026 para su Doctorado en Salud Ecosistémica (DOCSE) -programa acreditado por 3 años por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA)-, programa único en Chile que forma investigadores con enfoque interdisciplinar y bajo el paradigma “Una Salud”, orientado a responder a los desafíos ambientales y de salud pública que enfrenta la sociedad actual.
“El inicio de una nueva convocatoria implica que nuestro programa se consolida como un doctorado atractivo, novedoso y desafiante para quienes desean formarse como doctores”, afirmó el director del DOCSE UCM, Dr. Alexis Castillo, quien destacó que este 2025 el programa se encuentra en la etapa final de evaluación para optar a la acreditación de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), condición que abrirá acceso al financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
Testimonios que inspiran
Los propios estudiantes valoran la formación recibida y la recomiendan a futuros postulantes. “Nunca pensé que en el primer semestre pudiera adquirir tantas herramientas teóricas y metodológicas que me permitieran comprender mejor el método científico y plantear un proyecto doctoral”, señaló la estudiante de la cohorte 2025 Nuriangel Casanova, quien desarrolla su investigación en la línea de Calidad de Ecosistemas.
“Mi línea de investigación es la Calidad de Ecosistemas, la cual estudia factores que pueden ser, o no, estresores de origen antrópico o natural sobre la salud de los ecosistemas. Un ejemplo de ello es el estudio de la salud de los suelos de bosques nativos, tema que me gustaría proponer como tesis doctoral bajo la tutoría del Dr. Antonio Cabrera-Ariza, actualmente enmarcada en la Actividad Curricular Unidad de Investigación”, agregó.
En la misma línea, el doctorando Christian Segovia (cohorte 2023) que es parte de la Línea Epidemiología Ambiental, agregó: “Lo que más destaco es la mirada integral que entrega el programa, que me ha permitido abrirme a evaluaciones y análisis poco comunes en los estudios del área de la salud humana”, afirmó.
“Mi línea de investigación se relaciona con la salud visual y como esta puede ser afectada tanto por la alteración que existe de la salud ambiental y animal, con énfasis en las relaciones que se generan entre estos constituyentes. Espero que esto impacte en la población, haciendo que todos, incluido el mundo político, comprendan que la salud humana no se encuentra aislada, ya que el ser humano forma parte del ecosistema y hay que preocuparse de la salud de este también”, detalló.
Un doctorado con impacto social
El Dr. Castillo recalcó que el programa no sólo prepara para la academia, sino que también abre puertas para que los Doctores en Salud Ecosistémica se inserten en el sector público y productivo, al formar investigadores capaces de aportar a la resolución de problemáticas como el cambio climático, la epidemiología ambiental o la salud de los ecosistemas.
“Un rasgo distintivo del DOCSE es su carácter integrativo con miras hacia la interdisciplina: entrega herramientas que permiten abordar la salud de los sistemas naturales en su más amplio contexto. Eso lo convierte en un programa único en el país”, enfatizó el director.

Postulaciones abiertas
Podrán postular profesionales con grado de Licenciatura o Magíster en Ciencias de la Salud, Biológicas, Naturales, Ambientales, Sociales, Veterinarias, Biotecnología, entre otras áreas afines. Los postulantes deberán presentar una carta de motivación, propuesta de investigación y antecedentes académicos y laborales, además de demostrar manejo en inglés o castellano según corresponda.
Respecto de los apoyos, el Dr. Castillo recordó que los estudiantes pueden optar a la Beca de Postgrado UCM, así como a financiamiento nacional e internacional. “Nuestro programa está acreditado por 3 años por la CNA, por lo que los doctorandos pueden a postular a becas ANID”, agregó.
Las postulaciones estarán disponibles en el sitio oficial de la UCM. La cohorte 2026 contempla un máximo de cinco cupos, con posibilidad de desarrollar tesis en las líneas de Calidad de Ecosistemas o Epidemiología Ambiental.