Doctorado en Psicología de la UCM consolida su liderazgo científico y compromiso internacional

El próximo ingreso será en marzo del 2026, para lo cual el proceso de admisión se encontrará aperturado desde agosto 2025, siendo la recepción de antecedentes hasta el 22 de octubre del 2025.
El Doctorado en Psicología de la Universidad Católica del Maule (UCM), programa acreditado por seis años por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), hasta febrero de 2030, se encuentra consolidado como uno de los programas más robustos y prestigiosos del país. Solo dos programas doctorales en psicología en Chile superan este nivel con siete años de acreditación, lo que confirma la excelencia académica, investigativa y formativa que distingue a esta propuesta doctoral.
Este reconocimiento es reflejo de una comunidad académica activa, comprometida con la generación de conocimiento y con una psicología orientada a los desafíos sociales contemporáneos. Se trata de un espacio donde confluyen trayectorias internacionales, investigaciones de frontera y una clara apuesta por una formación ética, rigurosa y situada.
La directora del programa, Dra. Cecilia Olivari, agregó que “el doctorado es una comunidad crítica que impulsa el pensamiento independiente, la creación de conocimiento situado y la capacidad de responder a los desafíos actuales. Formamos investigadoras e investigadores que conectan la teoría con los problemas reales, dialogan con otras disciplinas, y construyen una psicología basada en evidencia, comprometida con el bienestar humano”.
Reflejo de lo anterior, son los temas abordados en las tesis de los estudiantes, entre los que podemos mencionar la prevención del suicidio, el cyberbullying, la empatía médica desde una mirada intercultural, y construcción de subjetividades en escolares repitentes reiterados, temas que abordan problemáticas necesarias de ser abordadas y progresar en ellos en beneficio de nuestra sociedad.
“La consolidación del programa no sólo es motivo de orgullo, sino también de responsabilidad. El desafío ahora es mantener este estándar de calidad y seguir fortaleciendo el quehacer académico e investigativo en distintas dimensiones”, afirmó el Dr. Gonzalo Salas, miembro del Comité Académico del Doctorado, destacando además la importancia de seguir generando conocimiento con impacto social y pertinencia territorial, pero con mirada global e internacional.
Desarrollo internacional
Ejemplos del dinamismo del programa son las pasantías internacionales que realizarán las estudiantes Francia Arriagada y María Victoria Rodríguez. Francia será recibida en el Department of Neuroscience, Brain, Body and Self Laboratory del prestigioso Karolinska Institutet (Suecia), bajo la dirección del Dr. Renzo Lanfranco profundizando análisis de paradigmas experimentales innovadores, y María Victoria visitará el laboratorio del Centro de estudios e investigación en Neurociencia Cognitiva, Unidad de Estimulación Cerebral no invasiva de la Universidad de Bologna (Italia), bajo la supervisión del Dr. Alessio Avenanti, aprendiendo metodología y técnicas de análisis de estimulación magnética transcraneal (EMT).
“Estas oportunidades de pasantía en centros de excelencia no sólo fortalecerán los proyectos de investigación de las estudiantes, sino que además permitirán expandir las redes internacionales del programa en áreas emergentes como la neurociencia cognitiva, línea del programa de Doctorado que cuenta con la sinergia con el Centro de Investigación en Neuropsicología y Neurociencias Cognitivas (CINPSI Neurocog) de la misma Facultad de Ciencias de la Salud”, destacó la Dra Chiara Saracini, miembro del Comité Académico del Doctorado.
Asimismo, en 2024, el egresado del programa Juan David Millán fue invitado por el Bureau of International Cooperation y la Chinese Academy of Sciences (CAS) a una experiencia de formación avanzada en China, junto a jóvenes psicólogos de América Latina y África. La instancia, enmarcada en el seminario Frontiers of Psychology as a Discipline and a Profession, abordó técnicas, teorías y herramientas de vanguardia en investigación psicológica.
Otro logro en internacionalización, es la pasantía de la egresada Grimanessa González en la Universidad de Málaga, España, a través de una Beca del programa Erasmus y que le permitió adquirir una formación de alta especialización en metodología cualitativa .
Estas experiencias internacionales reflejan el impulso del programa por formar investigadores globales, capaces de dialogar con diversas realidades y enriquecer la psicología desde una perspectiva intercultural y amplia, con una atención a las novedades en la disciplina.
Así, el Doctorado en Psicología de la Universidad Católica del Maule se proyecta como un espacio académico en expansión, donde la formación avanzada, la internacionalización, el desarrollo humano y el compromiso científico se articulan para enriquecer una psicología profundamente necesaria en los tiempos que vivimos. Historias como las mencionadas dan cuenta de una comunidad que crece, investiga y transforma.
Convocatoria 2026
El Doctorado en Psicología UCM recibió a su primera cohorte el 2018. A la fecha ha graduado a un grupo de ocho estudiantes de sus dos primeras cohortes. Dado su carácter bienal, el próximo ingreso será en marzo del 2026, para lo cual el proceso de admisión se encontrará aperturado desde agosto 2025, siendo la recepción de antecedentes hasta el 22 de octubre del 2025.
“Les invitamos a postular a los interesados donde la formación deseable es el pregrado y/o Magister en Psicología. No obstante, se podrán aceptar postulantes de carreras afines de las áreas de Ciencias Sociales, Educación y Salud, previa evaluación de antecedentes por parte del Comité académico”, detalló la doctora Olivari.
Respecto al financiamiento existen las posibilidad de postular a las becas doctorales internas y como el programa está acreditado pueden postular a las Beca de Doctorado Nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
Cualquier duda, orientación a para mayor información escribir a Ruby Apablaza asistente del programa rapablaza@ucm.cl o Cecilia Olivari colivari@ucm.cl