Doctorado en Educación en Consorcio destaca avances en internacionalización y compromiso con la formación de excelencia

El programa dio inicio a su año académico con la clase magistral titulada “Calidad en la formación doctoral”, a cargo del presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dr. Andrés Bernasconi Ramírez.
Con la presencia de autoridades académicas de las cuatro universidades que conforman el Doctorado en Educación en Consorcio, la Universidad Católica del Maule (UCM), la Universidad del Bío-Bío (UBB), la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y la Universidad Católica de Temuco (UCT), se dio inicio oficial al año académico 2025 del programa, en una ceremonia realizada en el Salón Auditorio de la Facultad de Educación y Humanidades de la UBB.
El acto fue encabezado por la clase magistral titulada “Calidad en la formación doctoral”, a cargo del presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dr. Andrés Bernasconi Ramírez. En su exposición, abordó los principales desafíos que enfrentan los programas doctorales en Chile, poniendo énfasis en aspectos clave como la calidad, la autoevaluación, la internacionalización y la mejora continua.
Asimismo, valoró especialmente la modalidad de programas en consorcio, considerándola una estrategia innovadora y eficaz para fortalecer la formación de capital humano avanzado desde las regiones.
En representación de la Universidad Católica del Maule, estuvo presente el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, Dr. Rodrigo Vargas Vitoria, quien valoró profundamente la calidad académica del programa, así como su impacto directo en el fortalecimiento de la labor docente: “Este doctorado representa una contribución concreta a la mejora profesional del profesorado, permitiendo a las y los docentes avanzar en sus trayectorias investigativas y generar transformaciones significativas en los sistemas educativos locales y nacionales”, señaló.
Por su parte, el Dr. Andrew Philominraj, director del programa por parte de la UCM, destacó el compromiso constante del doctorado con sus objetivos fundacionales y su posicionamiento: “Hemos respondido a lo que declaramos en nuestro proyecto doctoral, siempre con el deseo de mejorar, avanzar y consolidación nacional e internacional. El aporte a la educación es claro: queremos que nuestras y nuestros egresados sean protagonistas del cambio frente a los desafíos actuales y futuros del sistema educativo”, indicó.
10 años de trayectoria
En el marco de la conmemoración de los 10 años del Doctorado en Educación en Consorcio, durante la jornada también se desarrolló una Mesa de Renovación Curricular del programa. La instancia contó con la participación de los decanos de las facultades de educación de las universidades que integran el consorcio, los directores del doctorado, cuatro académicos miembros del comité de renovación curricular, el Dr. Marcelo Castillo, director de Postgrado de la UCM, el Dr. Rodrigo Arellano, académico representante del Comité de Renovación Curricular de la misma casa de estudios, y un equipo de especialistas en currículo. El propósito de la reunión fue analizar los desafíos actuales de la formación doctoral y proyectar mejoras que permitan ofrecer una propuesta académica actualizada, pertinente y coherente con los más altos estándares de calidad y pertinencia formativa.
Con este nuevo hito, el Doctorado en Educación en Consorcio reafirma su compromiso con la formación de capital humano avanzado y su vocación por transformar la educación desde las regiones hacia el país y el mundo.