Director de Ediciones UCM ganó Premio Escrituras de la Memoria a las Mejores Obras Literarias 2025 con su “Diario de la migraña”

José Tomás Labarthe obtuvo el premio en la categoría Obra Inédita.
El Director Editorial de la Universidad Católica del Maule, José Tomás Labarthe, fue reconocido con el Premio Escrituras de la Memoria del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio por su obra inédita, “Agua, Pozo: Diario de la migraña”, reconocida por un destacado jurado por “su estilo original y su capacidad de mezclar relato íntimo con una mirada llena de humor, sensibilidad y reflexión”.
En entrevista, comparte su sorpresa, ofrece claves sobre la obra y lo que este reconocimiento significa para el mundo editorial de la región.
José Tomás, el Ministerio de las Culturas anunció que eres el ganador del Premio Escrituras de la Memoria. ¿Qué se siente recibir este importante galardón?
Sentí una emoción muy verdadera, pero lo primero que hice fue cerciorarme de que no fuera una estafa telefónica (ríe). La verdad es que me tomó por sorpresa porque mi faceta como escritor la llevo de una forma muy tímida y en ese sentido, se conecta con mi labor como editor. Yo considero que los editores trabajamos detrás de escena y que los autores son los que deben llevarse los créditos. Me considero, en primera instancia, más un editor que un autor. Este premio, en ese sentido, al premiar una obra inédita, anónima, con un jurado muy destacado, en una gran competencia, lo tomo como un reconocimiento al mérito del manuscrito, al oficio de la escritura misma.
Tu obra, “Agua, Pozo: Diario de la migraña” aún no ha sido publicada. ¿Por qué elegiste la categoría de obra inédita para concursar?
El premio de Escrituras de la Memoria es una especie de cajón de sastre, donde entran todos los registros y formatos híbridos que no son fáciles de reducir a categorías. Lo testimonial, las epístolas, los reportajes, el trabajo con la historia y lo patrimonial. Los diarios, en mi caso, que han sido abordados de manera literaria, íntima pero también que como su nombre lo indican son un diario de enfermedad.
El jurado destacó que tu diario de la migraña es una obra que mezcla humor y reflexión. ¿Qué temas abordas en él?
“Agua, Pozo” es la imagen de la oscuridad y de la luz, de convivir con una enfermedad crónica como la migraña que, si bien no te mata, igual te invalida. “Diario de la migraña” es una especie de investigación literaria de cómo funciona la cabeza en el día a día. Abordo temas que tienen que ver con el ritmo de la vida. La palabra “migraña” podría ser cambiada por cualquier otra salud y de cualquier otra enfermedad, porque en el fondo hablo del dolor y de la felicidad, a partir de lecturas de libros, de conversaciones de pasillo, de la letra de canciones, de la crianza, de la hiperconectividad, del color de las pastillas.
Este premio también es un reconocimiento al trabajo de Ediciones UCM. ¿Qué significa para ti que este galardón se quede en la región?
Me pone contentísimo. El trabajo que venimos haciendo en la editorial tiene mucho corazón regional, está proyectado desde el Maule pero con la mirada puesta en el mundo de los libros, de la academia y de los lectores. Ese mundo no es local, no está un lugar particular. Nosotros, desde la editorial, hacemos una apuesta por autores y por temas que le pueden importar a cualquoiera, y esa es una apuesta de la Universidad. Este premio, como otros, demuestra que sigue completamente vigente la chance de proyectar una obra desde acá.