Destacados expositores participaron en el VIII Seminario Nacional e Internacional de Educación Rural - Universidad Católica del Maule
Trigger

Destacados expositores participaron en el VIII Seminario Nacional e Internacional de Educación Rural

Destacados expositores participaron en el VIII Seminario Nacional e Internacional de Educación Rural
28 Jul 2021

“El territorio rural como laboratorio de aprendizaje” organizado por la Facultad de Ciencias de la Educación de la UCM.

El Departamento de Formación Inicial Escolar y la carrera de Pedagogía en Educación General Básica con Mención de la Universidad Católica del Maule realizaron el VIII Seminario Nacional e Internacional de Educación Rural: “El territorio rural como laboratorio de aprendizaje”.

Esta actividad realizada por el equipo rural del Departamento de Formación Inicial Escolar, conformado por los profesores Angelina Pastén, Ramón Garrido y Boris Van Doorse, permitió mostrar la formación en las escuelas rurales de Chile y las experiencias en educación rural de varios países de Sudamérica, a través de destacados académicos e investigadores como José Narciso Jamioy, de Colombia, Limber Santos, de Uruguay, Pablo Fernández, de Argentina y Guillermo Williamson, de Chile y Camila Aguirre, Coordinadora Nacional del Ministerio de Educación de Chile.

Una de las ponencias “Territorio de educación para la convivencia en paz y armonía: Educación Ancestral del Pueblo originario Valle de Sibundoy Colombia” estuvo a cargo del lingüista colombiano José Narciso Jamioy, doctor en Ciencias de la Educación, quien explicó que la educación escolarizada viene cambiando el sistema de educación y cultura ancestral.

Jamioy explicó que, para muchas comunidades étnicas de Colombia el territorio es un sujeto vivo con conocimientos y señales que resguardan el origen del universo. “En los territorios habita nuestra herencia y pensamiento ancestral y es a través del lenguaje que estos reflejan y modelan el mundo. Narrar, entonces, por medio de símbolos, de la palabra oral o escrita, nace naturalmente como una manera de construir sentido, de crear identidad y pertenencia con una cultura, una comunidad y un territorio”, dijo.

La escuela como casa del Pueblo

Por su parte, Limber Santos de la Universidad de la República de Uruguay, habló sobre el Medio en la Pedagogía rural: la escuela como casa del pueblo”.

Al respecto, Santos afirmó que en Uruguay las escuelas rurales tienen una tradición pedagógica denominada pedagogía rural uruguaya que marca un fuerte vínculo con el medio social y natural (vertiente social) y unas particulares maneras de enseñar pautadas por la existencia de aulas multigrado (didáctica multigrado).

El investigador dijo que casi el 100 % de las escuelas rurales en Uruguay son públicas y tienen como principales desafíos atender factores como: la baja matrícula y sus efectos sociales y didácticos, la escasa formación inicial de los docentes sobre la educación rural, dificultades de transporte, debido a la caminería y la falta de transporte público, continuidad de los estudios hacia el nivel de educación media, problemas de conectividad y acceso a internet, falta de profesores especiales, de educación física, especialistas en segundas lenguas, en arte y otros, así como la escasa disponibilidad de recursos y materiales didácticos.

“Las escuelas rurales son instituciones de fuerte referencia social para diversos actores sociales presentes en la zona. De hecho, las comunidades rurales suelen defender la escuela por cuanto tienen un sentimiento de pertenencia muy fuerte hacia ella”.

Asimismo, el académico refirió que Las aulas multigrado constituyen una fuerte identidad propia de las escuelas rurales. “Sobre las prácticas de enseñanza en esas aulas se está construyendo una estructura teórica denominada Didáctica Multigrado, la cual atraviesa la formación permanente de los docentes, los proyectos de investigación y reflexión sobre las prácticas y las publicaciones de apoyo técnico”, mencionó.

Escuela, Territorio y Desarrollo. Una Escuela que se plantea intervenir en el territorio

En otra de las ponencias, el académico Pablo Fernández explicó que el diagnóstico rural es sumamente importante y tiene como objetivos obtener información sobre un nuevo asunto o para iniciar una nueva actividad, profundizar algún tema surgido previamente, contextualizar y servir de entorno a la elaboración de proyectos colectivos, definir situaciones y tomar decisiones sobre los mismos, priorizar y dar seguimiento a actividades que se ha decidido desarrollar.

Otro de los importantes ponentes en este seminario fue el Dr. Guillermo Williamson, quien ha realizado importantes aportes sobre la Educación Rural en Chile. “La presión por la tierra y el agua por parte de quienes la consideran como un recurso más para la acumulación de capitales o la ampliación de los mercados neocapitalistas es tremenda, es muy fuerte y cuenta con todo el apoyo del sistema financiero, capitalista agroindustrial, empresas inmobiliarias y energéticas. Es ello, quizás, el mayor riesgo y amenaza a la educación rural”.

Para finalizar, la profesora Angelina Pastén, miembro del equipo Rural del Departamento de Formación Inicial Escolar, destacó que este seminario ha cumplido con su finalidad que es mostrar lo que está pasando en estos territorios y la manera cómo se está gestionando e innovando en este tema para mejorar sus condiciones.  “Hay un aspecto que es muy relevante y que me deja contenta, la preocupación que existe en estos países por mejorar la educación y los aprendizajes de los niños, niñas y adolescentes que estudian en estos territorios”.

 

 

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol