Destacada investigadora mexicana fortalece vínculos académicos con la UCM en educación y justicia social - Universidad Católica del Maule
Trigger

Destacada investigadora mexicana fortalece vínculos académicos con la UCM en educación y justicia social

Destacada investigadora mexicana fortalece vínculos académicos con la UCM en educación y justicia social
2 Sep 2025

La Dra. Yolanda Jiménez Naranjo, profesora-investigadora del Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Benito Juárez de Oaxaca (IISUABJO) 

El Centro de Investigación en Educación para la Justicia Social (CIEJUS) y el Magíster en Dirección y Gestión Escolar de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica del Maule (UCM) recibieron a la destacada investigadora mexicana Dra. Yolanda Jiménez Naranjo, doctora en Antropología Social por la Universidad de Granada, profesora-investigadora del Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Benito Juárez de Oaxaca (IISUABJO) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel 2) de México.

Su visita a Chile se enmarca en el desarrollo de un proyecto FONDECYT liderado por la Dra. Blanca Astorga, directora alterna del CIEJUS UCM. En este contexto, la académica sostuvo reuniones con la directora del CIEJUS, Dra. Caroll Schilling; el director del Magíster en Dirección y Gestión Escolar, Dr. Julio Domínguez; el director del Departamento de Formación Escolar Inicial, Dr. Gerardo Sánchez; y el Dr. Diego Arango, además de compartir un espacio de diálogo con estudiantes del programa del mencionado posgrado y estudiantes de la carrera de historia, Geografía y Ciencias Sociales de la UCM.

La Dra. Jiménez Naranjo cuenta con una reconocida trayectoria internacional en investigación sobre educación comunitaria, comunalidad, pluralismo epistémico y metodologías participativas y dialógicas. Su trabajo se centra en el acompañamiento a procesos educativos comunales desde la perspectiva de la comunalidad oaxaqueña, generando diálogos entre sistemas de conocimiento diversos: escolar y comunitario, académico y científico-comunitario.

Ha sido docente en programas de posgrado en México y España, incluyendo la Universidad Veracruzana y el Máster Universitario Eurolatinoamericano de Educación Intercultural a Distancia. Asimismo, ha ocupado cargos de relevancia académica como coordinadora del Doctorado en Investigación Educativa y directora general de la Unidad de Estudios de Posgrado en la Universidad Veracruzana. Actualmente, se desempeña como docente en la Maestría en Sociología y la Maestría en Acción Social en Contextos Globales del IISUABJO.

Su producción académica comprende cerca de 30 publicaciones entre libros, artículos y capítulos de libro, donde destacan aportes sobre educación comunitaria, interculturalidad y políticas públicas en educación indígena.

En el marco de su visita, la investigadora destacó la relevancia del enfoque de pedagogía dialógica que impulsa el CIEJUS: “Yo vengo de México, de Oaxaca, del Instituto de Investigaciones Sociológicas, y estoy en Chile conociendo lo que hace el Centro de Investigación en Educación para la Justicia Social. He podido observar su enfoque en pedagogía dialógica y considero que está permitiendo transformar los procesos educativos y activar dinámicas de mayor justicia social”.

Asimismo, la investigadora afirmó que este enfoque dialógico implica una ampliación hacia la vida comunitaria, los contextos y entornos, incorporando a quienes están fuera de la escuela, como padres, familias, sistemas culturales y territorios:“Esto ha significado reconocer a niños y niñas como sujetos importantes, con historias propias y vivencias particulares, lo que se pone en el centro del proceso educativo. El resultado es que los estudiantes se muestran más felices, se sienten aceptados y logran aprendizajes más significativos y duraderos. De esta manera, el espacio escolar deja de ser de exclusión para convertirse en uno de inclusión, aportando a una distribución más justa en sus comunidades y más allá de ellas. Desde lo que hacemos en México, en la educación comunitaria y desde la comunalidad oaxaqueña, encuentro muchos puentes de diálogo con este enfoque, que sin duda contribuyen a transformar lo escolar hacia una sociedad más justa”.

La visita de la investigadora refuerza los vínculos de colaboración académica internacional del CIEJUS y del Magíster en Educación de la UCM, contribuyendo al intercambio de saberes y a la consolidación de proyectos en torno a la justicia social y la educación.

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol