Desarrollan Pasantía Internacional en la UCM con foco en la ruralidad y la cultura de la paz

Doctorandos de la Universidad Simón Bolívar, Colombia, que indagan procesos educativos en zonas inmersas en conflictos armados, sondean la realidad maulina.
Con el objetivo de fortalecer sus tesis doctorales enfocadas en la educación rural en contextos marcados por el conflicto social, dos docentes colombianos iniciaron una pasantía académica en la Universidad Católica del Maule (UCM).
Se trata de Yurley Contreras y Carlos Rangel, quienes cursan el Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Simón Bolívar de Cúcuta. Ambos llegaron a Chile a fines de junio, en el marco de un convenio con el Doctorado en Educación en Consorcio de la UCM, para enriquecer el enfoque teórico y metodológico de sus investigaciones.
“Mi tesis aborda la deserción escolar y los proyectos de vida de estudiantes en zonas rurales de Colombia, muchas veces afectadas por el conflicto armado. Esta pasantía me permitirá profundizar el estudio desde una mirada comparada con la realidad chilena”, indicó Rangel, quien permanecerá en Talca durante dos semanas, junto a su colega.
“Yo trabajo en Catatumbo, un área duramente golpeada por el conflicto armado. Allí, la noción de cultura de paz es distinta, y quise nutrir mi investigación con el enfoque chileno en educación rural”, comentó Contreras.
Hito de internacionalización
La pasantía representa un nuevo hito en el proceso de internacionalización del Doctorado en Educación en Consorcio. Según explicó su director, Dr. Andrew Philominraj, la visita de los estudiantes colombianos refleja el compromiso del programa con la vinculación internacional.
“Actualmente tenemos tres convenios firmados con universidades extranjeras, todos sustentados en actividades concretas como coloquios, tutorías compartidas y participación en tribunales de tesis. No firmamos convenios sólo por protocolo, sino cuando hay colaboración real y activa”, recalcó.
El doctorado —que este año cumple una década de funcionamiento— acaba además de renovar su plan curricular, incorporando una nueva línea de investigación. “Interculturalidad, Justicia Social e Inclusión en Educación” se suma a los campos de estudio existentes en formación docente y enseñanza y aprendizaje.
“La incorporación de esta nueva línea responde tanto al trabajo de nuestros académicos como a la necesidad de abrir nuevas miradas que dialoguen con los desafíos actuales de nuestros territorios y de otros países de la región”, concluyó Philominraj.