Curso abordó aspectos éticos de la investigación científica en animales - Universidad Católica del Maule
Trigger

Curso abordó aspectos éticos de la investigación científica en animales

Curso abordó aspectos éticos de la investigación científica en animales
12 Sep 2019

Organizado por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio (CICUAL) de la UCM.

La Universidad Católica del Maule en su misión institucional destaca el compromiso que tiene con el desarrollo de la región y el país a través de la investigación científica de calidad y la transferencia tecnológica. Estos principios motivan a sus académicos e investigadores a estudiar procesos fisiológicos desde un punto de vista molecular; estudiar y comprender el comportamiento de diversas especies silvestres y aplicar nuevas terapias para patologías que hasta hoy son de difícil tratamiento.

Es por esto que muchas veces se hace necesario para los proyectos el trabajar con modelos vivos como lo son los roedores o animales silvestres, por ejemplo, los anfibios. En la UCM,  se encuentran alojados en la Unidad de Biología Tumoral in vivo (UBTIV), lugar de mantención y experimentación orientada a desarrollar terapias para combatir el cáncer, entre otras investigaciones. La UBTIV corresponde a un bioterio que cumple con características específicas para el desarrollo investigaciones científicas innovadoras que tienen como objetivo lograr tecnologías que sean relevantes para el desarrollo del país.

Para su funcionamiento, tanto este bioterio como las otras estaciones, deben asegurar el bienestar animal, además de cumplir al cien por ciento las normativas nacionales e internacionales. Con el fin de ayudar e informar a los investigadores y alumnos como lograr este objetivo, la Universidad Católica del Maule constituyó el Comité Institucional Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio (CICUAL UCM), órgano autónomo que está formado por profesionales de distintas áreas como son un estadístico, un abogado, una médica veterinaria, un representante de la comunidad, además de académicos.

“En la UCM se utilizan estándares que garantizan no solo el bienestar animal, sino que, además, los experimentos que se realicen con ellos, sean de calidad y busquen soluciones a problemáticas relevantes”, complementó la Dra. Carvacho, presidenta del CICUAL UCM.

Modelos en la ciencia

Para informar, concientizar y con el fin de compartir el trabajo que se realiza en el CICUAL UCM, se organizó a comienzos de agosto el curso “Aspectos básicos en ética, manejo y experimentación con animales”, en el que expusieron investigadores de diversas universidades nacionales y en el que participaron científicos de la región y estudiantes de carreras afines.

En esta instancia, el Dr. Fernando Delgado, bioquímico, académico y Vicepresidente del CICUAL UCM, reflexionó sobre el por qué se hace necesario utilizar animales para avanzar en el desarrollo de la ciencia.

“Probar la posible interacción de más de 20 mil proteínas, que son las que estarían conectadas en los seres vivos, no es posible realizarlo a través del modelamiento matemático utilizando un computador. Esto debido a que existen factores biológicos como que las proteínas se regulan de manera distinta en las diferentes células del organismo, presentan estabilidades propias relacionadas con funciones específicas, además de estar a concentraciones variables dentro de las células”, señaló.

Luego el Dr. Delgado aclaró que el conocimiento nuevo debe estar balanceado con el cuidado de los animales, teniendo su bienestar como centro, considerando aspectos como los biológicos, metodológicos, de medioambiente, etc.

“Todo esto obviamente debe desarrollarse en un marco ético delimitado. Lo esencial es generar un compromiso y un diálogo, en el que se establezcan los beneficios a través de los distintos grupos de interés, así como también los detrimentos. Por ello cuando se analizan ambos factores se puede llegar a una idea más clara de cómo realizar experimentación de calidad sin incurrir en metodologías que no respetan principios éticos”, sostuvo luego el académico UCM.

“Hay que ver el contexto de cuánto tiempo pasa entre un descubrimiento y su solución. Por ejemplo, después de trabajar con los páncreas de perros para la diabetes, pasaron 40 años, para que un paciente recibiera insulina y obtuviera los beneficios que todos conocemos. Otro ejemplo es la serotonina, un neurotransmisor cuyo hallazgo llevó a su uso como antidepresivo y que tuvo que esperar bastante tiempo desde su descubrimiento y prueba con los animales, hasta su uso. El corolario es que la cantidad de animales utilizado es determinada, sin embargo, el número de beneficiados sigue aumentando, por lo que finalmente si se pone en la balanza, se puede decir que valió la pena”, hizo hincapié el bioquímico.

La importancia del modelo murino

Luego el Dr. Fernando Delgado explicó por qué generalmente se recurre al modelo de roedores de laboratorio para estudiar distintos procesos fisiológicos y patológicos. “Tienen una similitud mayor al 90% de su información genética con nosotros, lo que los posiciona como modelos efectivos, además, también tienen una vida corta y son genéticamente homogéneos. Su información genética puede ser manipulada, suprimiendo específicamente genes y comprobando qué efecto tienen en el organismo completo, entre otros beneficios”, detalló.

Además del Dr. Delgado, expuso la académica de la U. de Talca, Dra. Trinidad Mariqueo, quien reflexionó sobre cómo el dolor, sufrimiento y estrés en los animales de investigación les afecta y las consecuencias negativas que esto puede traer tanto en la investigación o proyecto como en su bienestar: “En términos fisiológicos el dolor es una respuesta a un estímulo. La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) define el dolor como una experiencia sensorial y emocional desagradable y que está asociada a un daño existente o potencial, es decir, puede que no exista el daño, pero que igual se perciba la señal como dolorosa”, explicó la doctora en farmacología.

“El estudio del dolor es muy complejo, porque se evidencia una respuesta ante un estímulo que es una experiencia subjetiva, lo que hace que cada ser humano o animal lo perciba de manera diferente, y es por ello fundamental establecer pautas de supervisión observando características  que son indicativas de dolor o angustia”, recalcó.

¿Por qué el estudio de animales silvestres es relevante?

Además de los académicos ya mencionados, expuso la Dra. Maricel Quispe, investigadora de la U. de Chile, quien actualmente estudia en terreno la conducta de anfibios y aves, con el fin de comprender el comportamiento de animales en su entorno natural. La importancia de este tipo de estudios radica en que este conocimiento puede ser utilizado para, por ejemplo, promover en el laboratorio la reproducción de especies que se encuentren en peligro de extinción, contribuyendo así a la conservación de estas. Este módulo fue complementado con la exposición del académico de la UCM, Dr. Nelson Velásquez, investigador principal del laboratorio de comunicación animal.  En este tópico resulta fundamental socializar normativas para el trabajo con organismos silvestres, esto debido a que una parte importante de la investigación que se lleva a cabo en la UCM es con este tipo de especies.

El curso contó también con exposiciones en variados tópicos, como ética, legislación nacional e internacional para el trabajo con animales en experimentación científica, socialización de los formularios que deben ser presentados por los académicos al momento de presentar un proyecto que investigue con animales; además de un módulo de trabajo práctico dirigido por la veterinaria institucional y secretaria del CICUAL, Soledad Pinochet.

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol