Coordinadora de la Subsede UCM Cátedra UNESCO para la Lectura y Escritura participó en importante encuentro de investigación
X Congreso Internacional de la Cátedra Unesco para el mejoramiento de la calidad y equidad de la Educación en América Latina, con base en la Lectura y la Escritura: persistentes desafíos para las Ciencias del Lenguaje
El congreso organizado por la Cátedra UNESCO-Panamá y el Centro de Lectura y Escritura Académica de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá, el Ministerio de Educación y la Academia Panameña de la Lengua tuvo entre sus objetivos: debatir sobre los retos de las ciencias del lenguaje ante los problemas de lectura y escritura desde la variedad de perspectivas y enfoques con una visión integral e interdisciplinaria; evaluar los aportes de otras disciplinas al desarrollo de las ciencias del lenguaje y sus aplicaciones a la lectura y escritura en sus áreas de especialización; difundir los avances de investigaciones teóricas y empíricas en el campo de la lectura y escritura; favorecer la creación de espacios de discusión y debate en torno a las problemáticas específicas del campo; conocer los nuevos avances en didáctica de la lectura y de la escritura en los nuevos contextos académicos y profesionales; fortalecer los vínculos académicos entre los investigadores de la Cátedra Unesco en Lectura y Escritura y propiciar la consolidación de espacios de intercambio y formación entre docentes e investigadores noveles y expertos.
La académica Carolina Merino, directora del Magíster en Didáctica de la Lengua y la Literatura, participó con la ponencia el “Artículo informativo en la escuela: una secuencia didáctica desde la pedagogía del género”, producto de una investigación desarrollada conjuntamente con la tesista Victoria Muñoz.
En la mencionada investigación se señala que “Los escasos estudios realizados en Chile concluyen que las prácticas de escritura en el aula son todavía incipientes y que esta habilidad no se enseña habitualmente en los programas de formación de profesores de Educación Básica”.
Asimismo, la académica explicó que “la investigación buscó describir las prácticas didácticas que se implementan en el aula para abordar la escritura de géneros discursivos en primer ciclo básico. Para ello se realizó un estudio de caso llevado a cabo en un colegio de alta vulnerabilidad social ubicado en Talca (Chile), que contempló un análisis documental de las bases curriculares para la asignatura, observación de clases y un grupo focal con 8 docentes que imparten Lenguaje y Comunicación. A partir de la información recogida, se analizaron las creencias sobre la escritura, conocimientos y prácticas didácticas”.
Cabe destacar, que los resultados de dicha investigación indican que “la escritura se aborda con énfasis en los aspectos normativos y en la corrección gramatical. No es concebida como proceso que requiera ser guiado, sino como un producto que se obtiene a partir de determinadas consignas”.
De igual manera, la ponente enfatizó: “Abordar la enseñanza de la escritura desde la pedagogía del género constituye una tarea democratizadora de la producción textual al ofrecer oportunidades para alcanzar el conocimiento, criticarlo y transformarlo”.
Revista Traslaciones
En el Congreso se presentó la Revista Traslaciones, publicación latinoamericana de Lectura y Escritura. Cabe destacar, que el próximo número-que se lanzará en diciembre-corresponde a una compilación realizada por la profesora Merino a partir de trabajos presentados en el IV Simposio de la Cátedra UNESCO con el que se inauguró la subsede Universidad Católica del Maule en noviembre de 2020.
Crédito: Facultad de Ciencias de la Educación UCM.