Conocimiento interdisciplinar, beneficio local y perspectiva global en el horizonte de la Facultad de Ciencias Básicas UCM

El pasado 7 de mayo asumió como decano de la Facultad de Ciencias Básicas el Dr. Fernando Córdova Lepe, tomando la posta del Dr. Víctor Hugo Monzon. En entrevista, la nueva autoridad universitaria comparte la proyección e impronta que trabajarán en este período.
Asumir la conducción de la Facultad de Ciencias Básicas en tiempos de transformación social y tecnológica implica más que liderazgo académico: exige convicción, vocación pública y un profundo respeto por la verdad como horizonte. Para el nuevo decano de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Católica del Maule (UCM), Dr. Fernando Córdova Lepe, la ciencia es precisamente eso “un camino racional —con sus virtudes y límites— hacia el conocimiento verdadero”. En este desafío, declara que su gestión se regirá por valores como la colaboración, la transparencia y la imparcialidad. A quienes forman parte de la facultad, les deja un mensaje claro: “este proyecto colectivo lo construyen las personas, desde sus talentos, historias y sueños, en la tarea común de formar, investigar y generar bienestar”.
Su trayectoria profesional y académica lo respalda ampliamente. Ingresó con apenas 17 años a la Universidad de Chile para estudiar Matemáticas, siendo ya entonces un líder comprometido con el quehacer estudiantil. Se formó como magíster y doctor en Ciencias, con especialización en ecuaciones diferenciales y biomatemática. Ha sido docente, investigador, director de programas de postgrado y representante académico ante el Consejo Superior. Desde 2005 forma parte de la Universidad Católica del Maule, donde ha impulsado proyectos clave como el Doctorado en Modelamiento Matemático Aplicado, que hoy cuenta con seis años de acreditación. Su elección como decano, con más del 60% de respaldo, confirma una carrera sólida al servicio del conocimiento y la comunidad universitaria.
Inspirado por figuras históricas como Ramón Picarte, considerado el primer científico chileno formado y activo en el país, el nuevo decano valora una ciencia comprometida con su entorno. De Picarte rescata no solo su rigor matemático, sino también su convicción de que el conocimiento debe estar al servicio del desarrollo social. Ese mismo espíritu guía hoy su desafío como autoridad: transformar el quehacer científico y académico en una experiencia compartida que, más allá de los logros individuales, contribuya a la felicidad, la trascendencia y el bienestar colectivo.
¿Cómo recibe este nombramiento? ¿Con qué expectativas y desafíos se encuentra al asumir esta decanatura?
Lo recibo como una responsabilidad de orden mayor en mi trayectoria y con un gran sentido de gratitud por el hecho que mis pares hayan pensado que soy la persona con las competencias adecuadas. Sin embargo, a la vez lo recibo con la calma de sentirme preparado y teniendo el temple necesario que el cargo implica. La expectativa es el poder unir a un destacado y competente grupo de personas en el objetivo de desarrollar, desde las ciencias básicas, la misión de la universidad con base a nuestras fortalezas y las oportunidades del medio. Un desafío que pasa por generar la integración de la comunidad en términos programáticos y de relaciones personales, así también por el bosquejar el camino para transitar hacia horizontes de internacionalización de nuestro quehacer formativo y científico al alero de la gestión de un conocimiento cada vez más interdisciplinar, de beneficio local y perspectiva global.
¿Cómo ve a la Universidad Católica del Maule actualmente, desde su rol como decano y académico?
La UCM, de concretar sus expectativas en años y áreas de acreditación, quedaría ad-portas de establecer un campamento base suficientemente estable para intentar alcanzar mayores niveles de complejidad y calidad de servicio público. Una meta que le permitiría ser reconocida, en cuanto a su obrar, como la gran universidad católica del sur de Chile. Como decano, hemos de facilitar y conducir los esfuerzos de una comunidad de estudiantes, funcionarios y académicos para que dichos logros se concreten a través de la adherencia y desarrollo de un programa de trabajo con un norte claro y factible.
¿Qué mensaje daría a los estudiantes que hoy están formándose en carreras científicas dentro de la Facultad y otras facultades de la UCM?
Que intentaremos comprometidamente llenar nuestra nueva y hermosa casa, con oportunidades de enriquecimiento formativo, a través de diversas actividades científicas, culturales, de perfeccionamiento, acceso a congresos temáticos y profundización de los esfuerzos de internacionalización. Que buscaremos la forma, para que en el momento en que se gradúen, sientan que están en posición, tal como nos dijo el Papa Francisco, de una capacidad, no solo para ganarse la vida económica, sino para buscar la verdad, el bien común y la fraternidad más amplia.
¿Cuál es el aporte que realiza la Facultad de Ciencias Básicas UCM al desarrollo de las ciencias en la región y el país?
La FCB UCM recoge dos tareas importantes en su seno. Una es la de hacer ciencia y alfabetización científica pertinente en pro del entendimiento y solución de problemáticas regionales específicas, siempre con visión universal. En tanto también, el asumir la necesidad de regeneración social de dicha tarea. Nos referimos a la formación de profesores de ciencias para el sistema y a la formación de capital humano avanzado que despliegue labor académica en las diversas universidades del medio o como investigadores en diversos centros y entidades productivas y de servicio.
Créditos: Dirección de Comunicaciones