Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud: Académicos UCM expusieron en versión 2025

El evento buscó generar una instancia de discusión sobre la atención en salud, integrando una visión humanizada entre distintas disciplinas.
Los días 15 y 16 de enero, tuvo lugar el congreso “Humanizando la educación en salud: una visión interdisciplinaria”, llevado a cabo en la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción y que congregó a más de 150 estudiantes y docentes de diferentes universidades y centros de estudios.
Desde la organización del Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud (CIBECS) 2025, señalaron que el encuentro buscó “abarcar la complejidad de la relación clínica y de los distintos modos en que se puede situar la enseñanza y el aprendizaje, generando un diálogo que propenda a mirar más allá de la técnica y se aventure a la posibilidad de pensar los espacios de formación como momentos de transformación de la identidad personal, así como colectiva”.
En esta línea y como parte del programa de presentaciones de la jornada, la Dra. Yanina Tapia, Directora General de Docencia de nuestra institución y Cristian Armijo, académico de la carrera de Química y Farmacia UCM, expusieron sobre “Razonamiento ético en el profesionalismo farmacéutico de estudiantes de Química y Farmacia de la UCM”, presentación que se centró en la deliberación ética en la promoción del profesionalismo farmacéutico como resultado del diseño e implementación de una unidad didáctica que aplicó estrategias de enseñanza diseñadas para fomentar el razonamiento ético en los estudiantes de la carrera.
Durante su exposición se destacó además la implementación metodologías activas como el estudio de casos, la investigación aplicada y la dramatización de dilemas éticos, promoviendo una formación práctica y reflexiva que conecta directamente con el Código de Ética profesional y el perfil de egreso de las y los estudiantes de nuestra institución.
“En el marco de una formación profesional integral guiada por valores éticos, se expuso cómo la integración de teorías éticas -tales como el principialismo y la ética de la virtud- contribuyen a la resolución de dilemas éticos en el contexto farmacéutico”, señaló la Dra. Tapia, agregando que “participar de esta versión del congreso CIBECS fue una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la ética en la identidad y el desempeño de los profesionales de salud, tanto de nuestro país como del mundo”.
En este sentido, la directora General de Docencia, aseguró que, en las carreras de la salud, la ética no es solo un complemento en la formación profesional, sino que es el pilar que define el profesionalismo. “Integrar la ética en la enseñanza no solo forma expertos en su disciplina, sino también profesionales íntegros, capaces de enfrentar con responsabilidad dilemas éticos del mundo real para los desafíos actuales”, concluyó.
Según información indicada por la Universidad de Concepción, durante el congreso se difundieron más de 100 presentaciones de estudiantes y docentes de las distintas universidades chilenas en las áreas de innovación e investigación educativa, además de experiencias educativas e investigación. La jornada, contó además con siete talleres que dictaron temas relativos a la comunicación basada en las emociones, la integridad académica y el arte de formar; psicología y humanización, entre otros.
Créditos: Dirección General de Docencia