Columna de opinión: Migración en el Maule y Censo 2017 - Universidad Católica del Maule
Trigger

Columna de opinión: Migración en el Maule y Censo 2017

Columna de opinión: Migración en el Maule y Censo 2017
18 May 2018

Carla Arriagada Poblete y Constanza Contreras Hernández, estudiantes de 5to año de Sociología y practicantes del Centro de Estudios Migratorios e Interculturales de la Universidad Católica del Maule.

En los últimos tres años, dentro de la región se ha vuelto extraño para los maulinos el observar un cambio en la composición de su población, visualizando nuevas caras y escuchando nuevos acentos e idiomas.  Si recorremos las calles de comunas como Talca o Curicó, se vuelve común el oír comentarios positivos y negativos entorno al fenómeno migratorio que vive actualmente la Región del Maule. Es por esto, que se hace importante reflexionar sobre este nuevo proceso a la luz de los datos del Censo 2017 publicados.

Hasta el día del Censo, en la región habitaban 10.780 inmigrantes, 4.062 extranjeros en Talca, 2.582 en Curicó y 857 en Linares, lo que representa en conjunto el 70% de migrantes del Maule. Si bien es cierto que existe un significativo aumento en la migración internacional, se debe tener en cuenta que fueron 6.568 las personas que arribaron a la región entre el 2010 y el 2017 (hasta la aplicación del Censo), un aumento de más del 400 % de las 1.400 que declaran haber llegado entre el año 2000 y el 2009. Lo anterior, no quiere decir que durante todo el periodo 2010-2017 el flujo fue constante, principalmente, porque fue en el año 2015 cuando la migración en Chile y el Maule se volvió más significativa.

En cuanto a nacionalidades con más presencia en la región, los venezolanos concentran el 15,2%, cambiando los patrones migratorios que se conocían hasta el momento. Los argentinos presentan un 14,2%, y el tercer grupo más importante, los haitianos con un 13,9%.

¿Cómo se explica esto? Es de conocimiento lo que vive Venezuela a nivel político, social y económico, por lo que no es de extrañar su masiva llegada. En cuanto a los argentinos, esto se explica por la facilidad que brinda el paso internacional Pehuenche hacia el Maule. Al cruzar la frontera hacia Chile, el primer pueblo es San Clemente, esto podría explicar el predominio de este colectivo en dicha comuna. Con respecto a los haitianos, podemos entenderlo desde la economía, dado que la matriz productiva del Maule está centrada en trabajos primarios, de extracción y recolección agrícola, trabajos en los que se pagan sueldos bajos y que los haitianos en su mayoría están dispuestos a realizar.

Una característica importante que tiene la migración en el Maule es su creciente masculinización. A nivel nacional que registra 97,8 hombres cada 100 mujeres, mientras que en la región existen 115,3 hombres cada 100 mujeres.  Por lo tanto, creemos importante destacar la influencia de la comunidad haitiana que ha arribado a la región en este fenómeno, porque más del 75 % de esta comunidad son hombres.

Con respecto a los rangos de edad, el grueso de habitantes nacidos fuera se concentra entre los 20 y 39 años, siendo la población en edad activa la que tiene mayor cantidad de inmigrantes en la región. Alrededor de 8.400 extranjeros entre 20 y 64 años habitan la región, cuestión que podría dar cuenta de cómo el Maule se ha ido configurando como un territorio llamativo para la migración laboral en los últimos años.

En la temática educativa, los niños y jóvenes representan alrededor del 10% de la población inmigrante de la región, dato suficiente para dar vuelta la mirada a lo que está pasando en los colegios en torno a la inclusión y al tratamiento de la interculturalidad, principalmente en el sector público que es donde mayoritariamente ingresan los niños y jóvenes inmigrantes.

El Censo 2017 genera otras dudas sobre si ¿Refleja realmente lo que sucede en la región? ¿Qué atractivo tiene para los inmigrantes esta zona? ¿Son mayores las oportunidades o los problemas que generan con este fenómeno? Desde nuestra perspectiva, el actual Censo no refleja el panorama cuantitativo a nivel nacional ni regional, por lo mismo, es urgente la generación de nuevas formas de medición de este fenómeno que permitan abordar de mejor forma esta situación. Por otro lado, consideramos que el carácter agrario de la región y la falta de trabajadores en esta área, son una característica atrayente para la población migrante que está en busca de mejores oportunidades.

Por último, creemos que la migración en cualquier lugar siempre se transforma en un aporte, sobre todo en países como Chile dónde los índices son tan bajos. Por un lado, la entrada de migrantes nos ayuda a dinamizar la economía, en un país con un envejecimiento de su población y donde las nuevas generaciones no bastan para ayudar a subsanar el tema, la migración en edad activa ayuda a que el mercado laboral siga funcionando. Por otro lado, los aportes culturales –tradiciones, culinarios, de idioma y otros-, se vuelven importantes en un Chile donde existe poca costumbre ante la diversidad, transformándose en un ejercicio que ayuda a trabajar el respeto y la tolerancia entre nosotros y para otros a nivel social.

“Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de la Universidad Católica del Maule”.

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol