Columna de opinión: La memoria, las instituciones y el caso “Colonia Dignidad” - Universidad Católica del Maule
Trigger

Columna de opinión: La memoria, las instituciones y el caso “Colonia Dignidad”

Columna de opinión: La memoria, las instituciones y el caso “Colonia Dignidad”
13 Jun 2019

Javier Agüero Águila, académico del Departamento de Filosofía de la Universidad Católica del Maule.

El 25 de junio tendrá lugar en la UCM el Coloquio “Cuestiones abiertas en una historia oral: el caso de Colonia Dignidad”. Nos visitará el profesor de la Universidad Libre de Berlín Stefan Rinke y hemos querido, en esta columna, apuntar algunas consideraciones sobre el tratamiento institucional de la memoria en Chile.

El título del coloquio parte con la expresión “cuestiones abiertas”. ¿Qué es lo que permanece abierto? ¿Cuáles son las rutas por donde la memoria oficial se filtra dejándole espacio a esa otra memoria, la marginada? Intentaremos responder brevemente a estas preguntas tomando como ejemplos a la Ley Amnistía de 1978 y a la Comisión Rettig de 1990. Ambos, a nuestro juicio, dispositivos anti-memoria.

Tomemos la frase de Paul Ricoeur: “la amnistía es la forma institucional del olvido”. En esta dirección, la amnistía (pariente de la amnesia) no escarba en el pasado más que para olvidarlo, jamás para traerlo al presente con el objetivo de rescatar la memoria. Así, la ley de amnistía de 1978 promulgada por la entonces Ministra de Justicia Mónica Madariaga –y que exculpa a los culpables de violación a los Derechos Humanos cometidos entre el 73 y el 78– es una de las plataformas fácticas sobre las cuales la transición chilena se desplegó y que operó hasta 1998.

Una segunda institución política derivada del contexto transicional fue la búsqueda de una verdad histórica oficial, llamada Comisión Rettig, creada en 1990. A propósito del escaso o más bien inexistente marco de acción de las nuevas autoridades para llevar adelante juicios penales en contra de los agentes de la dictadura, se decidió crear una “verdad” histórica oficial que produjera, en esta línea, un amplio consenso social.
Lo que expresan ambos dispositivos es que la memoria de las víctimas en el contexto del Chile posdictadura se opone a la memoria oficial. Es por esto que para Ricoeur el reconocimiento de la memoria es un “pequeño milagro”, ya que ésta es individual, se relaciona con el dolor personal, refiere a un yo capaz de hacer y tener memoria.

¿Qué es lo que se busca finalmente con toda esta operación histórica anti-memoria? Evitar la representación de lo que ocurrió.

Es desde aquí donde se quisiera relevar el caso de “Colonia dignidad”, lugar donde las más radicales formas de inhumanidad se coronaron y donde es necesario desarchivar y recuperar la memoria, “las cuestiones abiertas”, los relatos de aquellos y aquellas que, todavía hoy, insisten en la resbalosa palabra: justicia.

 

 

“Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de la Universidad Católica del Maule”.

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol