Columna de Opinión: Fiestas Patrias, Ley REP y el Desafío de Avanzar hacia un Chile más Limpio - Universidad Católica del Maule
Trigger

Columna de Opinión: Fiestas Patrias, Ley REP y el Desafío de Avanzar hacia un Chile más Limpio

Columna de Opinión: Fiestas Patrias, Ley REP y el Desafío de Avanzar hacia un Chile más Limpio
12 Sep 2025

Dra. Francisca Trujillo Barria, académica de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica del Maule.

Septiembre es sinónimo de empanadas, asados y celebración en todo Chile. Sin embargo, también es un mes en que la generación de residuos se dispara: más envases plásticos, más restos de comida y, lamentablemente, más basura en vertederos. Según el último Informe del Estado del Medio Ambiente 2023, en Chile producimos más de 18 millones de toneladas de residuos al año, de los cuales casi la mitad corresponde a residuos sólidos municipales, con una tendencia creciente del 10 % en solo dos años (2020-2022).

No sorprende, entonces, que la Encuesta Nacional de Medio Ambiente (ENMA 2020) muestre que 64 % de los chilenos percibe que la situación ambiental está estancada, mientras que 23,5 % cree que estamos retrocediendo. Además, los principales problemas ambientales identificados son la contaminación del aire (32,8 %) y la basura (29,7 %). En otras palabras, el manejo de residuos es un tema urgente y visible para la ciudadanía.

Ley REP: Mucho Más que Cumplir con una Norma

La Ley N°20.920 de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor (REP) busca disminuir la generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje y valorización. Los productores tienen la obligación de organizar y financiar la gestión de los productos que ponen en el mercado, pero también hay responsabilidades para consumidores, municipalidades y gestores.

Lejos de ser un trámite más, la Ley REP es una oportunidad estratégica. Para las empresas, diseñar envases reciclables, establecer alianzas con gestores autorizados y educar a los consumidores no solo reduce el riesgo de incumplimiento, sino que crea valor reputacional y abre nuevas oportunidades de negocio.

Hogares: de Espectadores a Actores

El mismo estudio ENMA muestra que 60 % de las personas cree que puede hacer muchas acciones concretas para cuidar el medio ambiente, pero también que el hábito de reutilizar o evitar productos de un solo uso aún genera división (47 % está de acuerdo o muy de acuerdo, mientras que 36 % está en desacuerdo). Las Fiestas Patrias son un excelente momento para cambiar esta tendencia: elegir productos retornables, compostar restos orgánicos y separar residuos pueden convertirnos en agentes de cambio.

La sostenibilidad es tarea de todos. Estas Fiestas Patrias celebremos con conciencia desde el consumo: eligiendo productos con menos empaque, prefiriendo envases retornables y reduciendo plásticos de un solo uso. Las empresas deben ofrecer alternativas sostenibles y educar a sus clientes, y los gobiernos locales garantizar infraestructura para la recolección y el reciclaje. Cada decisión cuenta para avanzar hacia un Chile más limpio y sostenible.

En esta misma línea, les invitamos a participar en el II Congreso Internacional de Economía y Organizaciones Sostenibles, organizado por la Universidad Santo Tomás y la Universidad Católica del Maule, que se realizará los días 23 y 24 de octubre en el Campus CAR de la UST en Talca, instancia para compartir experiencias y dialogar sobre soluciones en economía circular y sostenibilidad.

 

“Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de la Universidad Católica del Maule”.

 

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol