Columna: "Ingeniería en Recursos Naturales: La carrera estratégica para un futuro sostenible en el Maule" - Universidad Católica del Maule
Trigger

Columna: “Ingeniería en Recursos Naturales: La carrera estratégica para un futuro sostenible en el Maule”

Columna: “Ingeniería en Recursos Naturales: La carrera estratégica para un futuro sostenible en el Maule”
28 Oct 2025

Dr. José Neira Román, académico de la Escuela de Ingeniería en Recursos Naturales de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Católica del Maule.

En un escenario de cambio climático y alta dependencia de la agroindustria, la formación de estos profesionales se vuelve crucial para la competitividad y resiliencia de la región.

En un contexto global marcado por la urgencia climática y la necesidad de una gestión eficiente de los recursos, la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales, impartida en el Campus San Isidro Labrador (Curicó) de la Universidad Católica del Maule (UCM), emerge como una pieza angular para el desarrollo del país y de la región. Para el Maule, pilar de la industria agroalimentaria y forestal de Chile, además de ser la segunda generadora de energía a nivel nacional, donde Colbún S.A. aporta un 21% de la energía para el Sistema Interconectado Central (SIC), la presencia y formación de estos profesionales no es solo relevante, sino una necesidad estratégica para asegurar su viabilidad económica y la protección de su invaluable patrimonio natural.

La Región del Maule posee una matriz productiva intensamente ligada a la tierra y el agua, transformándose en líder en producción vitivinícola, frutícola, forestal y energética, enfrentando desafíos críticos como la escasez hídrica, la erosión del suelo, la gestión de cuencas y la conservación de la biodiversidad nativa.

La Ingeniería en Recursos Naturales de la UCM responde directamente a estos desafíos, por medio de la formación de profesionales con una visión integral, capaces de diagnosticar el estado de los ecosistemas y, al mismo tiempo, diseñar e implementar soluciones innovadoras y sostenibles. Su campo de acción es precisamente donde el Maule más lo necesita:

  • Gestión Hídrica: Optimización del riego tecnificado, manejo integrado de cuencas (como las de los ríos Maule y Mataquito) y aseguramiento de la calidad del agua para consumo y producción.
  • Sostenibilidad Agrícola: Implementación de prácticas de agricultura regenerativa, manejo de la erosión del suelo y promoción de la biodiversidad funcional en los campos.
  • Conservación y Restauración: Desarrollo de planes de manejo para áreas protegidas (como Altos de Lircay o Radal Siete Tazas), restauración de bosque nativo y balance entre la producción forestal y la conservación.
  • Adaptación al Cambio Climático: Diseño de estrategias de resiliencia para que el sector productivo regional pueda adaptarse a las nuevas condiciones climáticas, minimizando riesgos y asegurando la competitividad.
  • Energías Renovables no Convencionales: Por medio del fomento de nuevas fuentes energéticas que, por ejemplo, faciliten el quehacer y la autonomía del industrial

Es por todo lo anterior, que ser un Ingeniero(a) en Recursos Naturales para la Región del Maule es una ventaja competitiva fundamental, siendo parte del capital humano avanzado con pertinencia territorial; es decir, profesionales que no solo entienden la teoría, sino que conocen de primera mano los desafíos específicos del secano costero, el valle central y la precordillera maulina.

 

“Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de la Universidad Católica del Maule”.

 

 

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol