Claudio Fredes Monsalve: “No veo mal que haya certeza jurídica para el uso de agua por parte de los agricultores”
El Decano de Ciencias Agrarias y Forestales, en entrevista se refiere al actual momento constituyente, las materias que según su mirada deben estar presentes en el texto y cómo lo están viviendo desde la realidad académica e investigativa de la Facultad.
En el marco del mes de la participación ciudadana en el proceso constitucional las universidades están llamadas a impulsar este proceso, cuestión que desde la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FACAF) de la Universidad Católica del Maule (UCM) lo han desarrollado, llevando a cabo diversas instancias como lo fue recientemente el seminario sobre agricultura, medioambiente y ruralidad.
En este contexto es que el decano Claudio Fredes Monsalve, invitó a la ciudadanía a hacerse partícipe de este momento histórico con una mirada amplia y de largo plazo. “Todas las temáticas son importantes, pero vemos que la propuesta actual es muy escueta en la descripción de esas temáticas, comparada con la anterior, pero entendemos que hay que seguir trabajándola. La participación se hará cada día más interesante en la medida que nos involucremos”, indicó.
¿Qué sensación tiene sobre el actual proceso constituyente?
Hay muy poco interés, lamentablemente estamos más preocupados de las fundaciones, lo cual es importante y debe ser investigado, pero como sociedad deberíamos estar volcados al proceso constituyente. Sin duda nos falta madurez como país para priorizar y dialogar, pero el clima político no está bueno para ello, un ejemplo de ello es lo que sucedió con Patricio Fernández, en su intento de lograr la reconciliación a 50 años del golpe militar, fue vetado por no ajustarse a posiciones extremas. El papa Francisco viene advirtiendo el problema de la cancelación dijo: “Se trata de una forma de colonización ideológica” que “no deja espacio a la libertad de expresión”. Entonces como no sabemos dialogar, nos ponemos en el lado de cancelar. El proceso de deliberación constitucional requiere de mucha abertura al diálogo, sino es así, será otro intento fallido.
¿Cómo debería ser abordado el tema del agua como recurso?
Es un recurso público de uso prioritario para consumo humano, pero sin duda los agricultores deben contar con éste para planificar sus plantaciones con certeza jurídica. Pero, más allá de las leyes y normas, se requiere fortalecer a nivel constitucional, nuestra capacidad de fiscalizar y participar. La fiscalización debe repensarse como una estrategia educativa, informativa y persuasiva, responsabilidad de todos los chilenos, y no solo de algunos funcionarios públicos.
¿Cómo cree que debería abordarse los derechos de aprovechamiento de aguas para uso en riego de pequeños agricultores y campesinos?
En la propuesta se señala “El derecho al agua y al saneamiento, de conformidad a la ley. Es deber del Estado garantizar este derecho a las generaciones actuales y futuras”.
Prevalecerá su uso para el consumo humano y para el uso doméstico suficiente”. A renglón seguido dice “Las aguas, en cualquiera de sus estados, son bienes nacionales de uso público. En consecuencia, su dominio y uso pertenece a todos los habitantes de la nación. En función del interés público se constituirán derechos de aprovechamiento sobre las aguas, los que podrán ser limitados en su ejercicio, de conformidad con la ley. El derecho de aprovechamiento es un derecho real que recae sobre las aguas que confiere a su titular el uso y goce de ellas, de conformidad con las reglas, temporalidad, requisitos y limitaciones que prescribe la ley”.
Además, la propuesta en un artículo transitorio señala que “Los derechos de aprovechamiento de aguas constituidos, reconocidos o regularizados desde la entrada en vigencia de la ley N° 21.435 (2022) se regirán por las normas establecidas en el Código de Aguas. Los derechos de aprovechamiento de aguas constituidos, reconocidos o regularizados con anterioridad a la publicación de dicha ley, se regirán por el artículo primero transitorio de la misma”.
En la práctica los derechos ya adquiridos continúan estando vigentes y yo no veo mal que haya certeza jurídica para el uso de agua por parte de los agricultores, una actividad central para Chile, y es bueno que se priorice su uso doméstico. Pero echo de menos adelantarse al proceso, traslado y uso de aguas marinas desalinizadas en riego, que será una fuente de agua principal, como también al reciclaje de aguas sucias, todo en vistas que a mediano plazo los problemas de agua en Chile serán muy serios.
La Iniciativa Popular de Norma “Chile Por Los Animales”, busca incluir un nuevo artículo al Capítulo de Medioambiente del anteproyecto, donde proponen que “los animales son seres vivos dotados de sensibilidad. Es deber del Estado dar protección a los animales y promoverla por medio de la educación”. ¿Cree que esto es necesario para asegurar que el Estado tome medidas ante el maltrato animal y promueva la creación de nuevas leyes que los protejan?
Todos los seres vivos están dotados de sensibilidad, de responder frente a estímulos, y si no lo hacen estarían enfermos. Luego, no creo necesario que esta iniciativa popular de norma deba estar en el cuerpo constitucional Debemos antes entender mejor los animales. La educación ambiental es fundamental para entender el reino animal y el ecosistema donde se insertan.
¿Debe estar explícita una mirada medioambiental sostenible en el nuevo texto constitucional?
Hay varios artículos al respecto en esta primera propuesta que abordan ello: a) La protección del medio ambiente, la sostenibilidad y el desarrollo están orientados al pleno ejercicio de los derechos de las personas, así como al cuidado de la naturaleza y su biodiversidad, considerando a las actuales y futuras generaciones; b) Las personas, las comunidades y el Estado deben proteger el medio ambiente. Este deber comprende la conservación, preservación, restauración y regeneración de las funciones y equilibrios de la naturaleza y su biodiversidad, según corresponda, de conformidad a la ley, y c) La distribución de cargas y beneficios ambientales estará regida por criterios de equidad y participación ciudadana oportuna, de conformidad a la ley; d) El Estado debe fomentar el desarrollo sostenible, armónico y solidario del territorio nacional, instando a la colaboración privada en dicha tarea; e) El Estado promoverá las fuentes de energía renovable, así como también la reutilización y reciclaje de los residuos, de conformidad a la ley; f) El Estado implementará medidas de mitigación y adaptación, de manera oportuna y justa, ante los efectos del cambio climático.
Asimismo, promoverá la cooperación internacional para la consecución de estos objetivos. Entonces, esto es un avance respecto a la actual constitución.
Una de las críticas sobre actual el proceso es la poca participación desde regiones. ¿Eso de qué manera podría o no afectar al mundo rural?
Ese es el punto más crítico, hay encuestas que señalan que se estaría rechazando. Creo hay que promover más la participación, pero no es fácil. Hay críticas que dicen que no se ha incluido lo “rural”, pero esta propuesta trae avances en regionalización, y lo rural de las regiones si va a estar incluido. Volvemos al tema de la fiscalización y participación, no estamos participando bien. Se hace necesario un esfuerzo como país de largo plazo, para ir cambiando nuestra disposición a participar en todas las instancias.