Científicos de Chile y España relevarán aplicaciones de levaduras y microorganismos en industrias agrícolas y medioambientales

En la Universidad Católica del Maule se realizará el VII Simposio de Valoración y Conservación de Recursos Microbianos, un encuentro clave para enfrentar los desafíos del futuro.
Los próximos 24 y 25 de septiembre, la Universidad Católica del Maule (UCM) se convertirá en el epicentro de la biotecnología con la realización de la séptima edición del Simposio de Valoración y Conservación de los Recursos Microbianos. Este evento, único en Chile, busca consolidarse como un espacio vital para abordar grandes desafíos de la región y el país, como el cambio climático, la demanda de alimentos y las energías renovables, a través del potencial de la biotecnología.
Organizado en conjunto por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Quilamapu, la Escuela de Ingeniería en Biotecnología de la UCM, el Doctorado en Biotecnología Traslacional y la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UCM, el simposio reunirá a destacados investigadores, científicos y estudiantes, tanto de Chile como del extranjero.
Esta edición se centrará en la biodiversidad de levaduras y microorganismos extremófilos, áreas con gran potencial para aplicaciones industriales, agrícolas y medioambientales. Sin embargo, el evento está abierto a recibir trabajos de todos los campos de la biotecnología, fomentando una discusión amplia y multidisciplinaria.
Un aspecto destacado del simposio es su fuerte carácter internacional. Gracias a su formato híbrido, que combina la participación presencial en el Auditorio F-100A del Campus san Miguel de la UCM, con una transmisión en vivo por el canal de YouTube de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, el evento ha logrado conectar a más de 100 personas de más de 11 países de América Latina y España en ediciones anteriores, fortaleciendo una valiosa red de colaboración científica.
Como actividad complementaria, este año se realizará el “II Torneo de Genética de la UCM”, un innovador juego de cartas de estrategia basado en la ingeniería genética, que añade un toque lúdico a la jornada académica.
El simposio contará con la participación de cuatro expositores de talla mundial (keynote speakers), quienes presentarán sus últimas investigaciones y hallazgos:
- Pablo Villarreal (Universidad Mayor, Chile), experto en ecología microbiana.
- Francisco A. Cubillos (Universidad de Santiago de Chile, Chile), reconocido por su trabajo con levaduras nativas de la Patagonia.
- Lorena Carro (Universidad de Salamanca, España), una investigadora de prestigio internacional en taxonomía y biodiversidad microbiana.
- Ángela Contreras Castro (Universidad Católica del Maule, Chile), especialista en el uso de microorganismos para la industria alimentaria.
Además de estas ponencias principales, el programa incluye presentaciones orales y pósters de trabajos de investigación seleccionados provenientes de países como Argentina, Ecuador, Colombia, Perú, Paraguay y Chile, subrayando la relevancia del simposio en la comunidad científica latinoamericana.