Charla UCM abordó la historia general del Reino de Chile, Flandes Indiano de jesuita Diego de Rosales
Con éxito se inauguró el Ciclo de Charlas Historia, Sociedad, Educación y Cultura con la investigación de la Dra. Francisca Barrera Campos.
Esta iniciativa tuvo como propósito generar espacios de vinculación con los establecimientos educativos y con los profesores del sistema, así como con nuestros egresados y estudiantes de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación de la Universidad Católica del Maule.
“El objetivo es reunirnos en torno a temáticas que son propias del quehacer docente. Pero, a su vez son temáticas que nos llevan a reflexionar sobre los desafíos y exigencias de la sociedad actual y de lo que nos presenta la región del Maule”, expresó la doctora Lorena López, directora del Departamento de Lengua Castellana y Literatura de la UCM.
Francisca Barrera, directora de la mencionada carrera, expuso una parte de su investigación postdoctoral titulada “Organización social y retórica jesuítica en la historia general del Reino de Chile, Flandes Indiano del jesuita Diego de Rosales”.
La académica explicó que la investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la escritura de los mitos indígenas en la obra de Diego de Rosales y el programa misional jesuita. En este contexto, la investigadora planteó que el rescate de las creencias nativas en la Historia de Rosales tiene por función desestabilizar la legitimidad del discurso sobre el indígena y justificar una forma distinta de imponer las prácticas de sucesión colonial, a partir de la idea de continuidad entre ambas culturas: “Es decir, hay una postura distinta a la cultura colonial que estaba imperando en relación con el indígena. Esta postura va a ser coherente con los postulados de la Compañía de Jesús y con los métodos misionales”, dijo.
En su charla, Barrera también afirma que, con frecuencia, los cronistas del Nuevo Mundo plasmaron en sus escritos los mitos prehispánicos sobre el origen del hombre y del universo:
“Si bien los móviles que los llevaron a dejar un registro de la mitología indígena fueron variados y respondieron tanto a intereses personales como a la búsqueda de una verdad universal, lo cierto es que se trató de una temática que, de una u otra manera, formó parte de la tradición narrativa de Indias”.
Al respecto, la académica afirmó en su investigación que “la Historia General del jesuita Rosales destaca como la primera obra historiográfica que reúne un conjunto de tradiciones de carácter oral que hablan acerca del origen de los pueblos del reino. Este hecho resulta especialmente trascendente para la valoración de las culturas originarias puesto que, a diferencia de lo que sucede en obras anteriores, la narrativa de Rosales encuentra en los mitos un modo de conocimiento etnográfico que le permite comprender la perspectiva religiosa del mundo indígena y ver en ella la confirmación de la universalidad del cristianismo”.
Asimismo, Francisca Barrera concluye que: “La misión entre los indígenas del sur supuso un esfuerzo mayor ya que implicaba la creación de un espacio de paz para implantar la doctrina cristiana, en medio de las continuas entradas de soldados y la captura de piezas. Frente a la esclavitud como medio de pacificación y aculturación, Rosales propone la misión como espacio de encuentro y la escritura como medio de conocimiento y de contacto con el otro indígena, categorizado como bárbaro, infiel y apóstata. En este sentido vemos que el jesuita Rosales actualiza, por medio de los mitos, la perspectiva a partir de la cual se realiza la pacificación del indígena rebelado, permitiendo desplazarlos al espacio de la cultura y de la religiosidad. Este medio de reivindicación, si bien se sujeta a la lógica paternalista de la Compañía de Jesús, permitió también la consolidación del indígena en tanto conjunto social con identidad propia, pero subsidiario del Estado monárquico, como quedó manifiesto en la política de los parlamentos promovida por los jesuitas. La narrativa de Rosales es un reflejo de la razón jesuítica, pues a través del relato mítico propicia un encuentro entre dos culturas.”