Charla Magistral “Las formas complejas de la violencia en la narrativa colombiana. Del Bogotazo a la Narcoliteratura” - Universidad Católica del Maule
Trigger

Charla Magistral “Las formas complejas de la violencia en la narrativa colombiana. Del Bogotazo a la Narcoliteratura”

Charla Magistral “Las formas complejas de la violencia en la narrativa colombiana. Del Bogotazo a la Narcoliteratura”
4 Jun 2021

En el marco de la inauguración del año académico de Pedagogía de Lengua Castellana y Literatura de la UCM.

“En los últimos años se han multiplicado los títulos y las modalidades discursivas sobre la narcoliteratura, como una forma de explotación de un metagénero que ejerce una gran atracción para el gran público”, así lo expresó el Dr. José Manuel Camacho en su charla magistral “Las formas complejas de la violencia en la narrativa colombiana. Del Bogotazo a la Narcoliteratura”, en el contexto de la inauguración del año académico de la carrera de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación de la Universidad Católica del Maule.

José Manuel Camacho, catedrático del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Sevilla, quien en sus casi treinta años de trayectoria ha abordado la narrativa hispanoamericana desde los complejos textos coloniales hasta la literatura contemporánea, a partir de perspectivas que rescatan la riqueza de nuestra herencia cultural, así como los procesos políticos, culturales y sociales que dan vida a la tradición literaria en Hispanoamérica, analizó las claves sociales y narrativas que han marcado la tradición literaria colombiana desde el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán y el Bogotazo, lo que originó  “la aparición de la llamada narrativa de la Violencia, hasta llegar a la llamada narcoliteratura,  fenómeno literario de masas que ha incorporado con gran acierto los recursos melodramáticos y que goza de una enorme popularidad, sobre todo a partir de las adaptaciones cinematográficas”, dijo.

Asimismo, Camacho refirió que “el período de la Violencia en Colombia se inicia en 1947, en vísperas del asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, magnicidio ocurrido el 9 de abril de 1948, y que se conoce como El Bogotazo, suceso que produjo una serie de disturbios en la capital colombiana y que se expandió a otras ciudades y regiones de ese país suramericano, lo cual según los historiadores desencadenó el inicio de la época conocida como “la violencia”.

Al respecto, el académico mencionó que este suceso fue recreado de forma magistral por García Márquez en sus memorias Vivir para Contarla, el primero de tres volúmenes de relatos autobiográficos del premio Nobel colombiano. “Tanto el asesinato de Gaitán como el Bogotazo tienen una interesante tradición literaria, que arranca de forma inmediata, dando cuenta de la desestructuración del país. La literatura que se hace entonces asume un fuerte compromiso histórico, de defensa de las libertades civiles y los derechos humanos, y surge en un contexto hostil, con un marcado acento de denuncia, una literatura de emergencia, que no siempre cuida los aspectos formales, porque tiene como objetivo prioritario dar a conocer el abandono de los campos, la migración forzosa hacia las ciudades, la desestructuración de los centros urbanos, la explotación indiscriminada de las burguesías criollas, la presencia implacable del neocolonialismo norteamericano. En cierto sentido, la literatura ocupa el lugar del periodismo y cumple sus dos objetivos centrales: informar y denunciar (Arango, 1985)”, explicó Camacho.

Metagénero narrativo

Asimismo, el investigador refirió que “la Violencia ha generado un metagénero narrativo que tiene una importancia similar al de la revolución mexicana, abarcando todos los aspectos posibles, desde el asesinato de Gaitán, hasta las posibles metamorfosis que presenta el fenómeno de la violencia urbana y rural”, afirmó.

El conferencista se paseó por las publicaciones relevantes en la novela de la Violencia, llegando a la narcoliteratura.  “No resulta nada fácil destrenzar, de alguna manera, la narrativa de la violencia de la del narcotráfico, ya que forman un formidable maridaje que ha atravesado buena parte de la producción literaria del siglo XX. En realidad, los primeros textos que plantean el uso de las drogas en la sociedad colombiana se remontan a la misma época que el Bogotazo y hacen referencia a un cultivo que se había introducido desde los años treinta en las mismas zonas de las plantaciones bananeras”, dijo.

De igual manera, el investigador dijo que, en los últimos años se han multiplicado los títulos y las modalidades discursivas sobre la narcoliteratura, como una forma de explotación de un metagénero que ejerce una gran atracción para el gran público, cuyas ristras de villanos, criminales, psicópatas y reinas de la belleza ejercen sin paliativos su fascinación ante un público deseoso de leer (y de ver) historias atravesadas por emociones que crujen en el estómago y que muestran una enorme pulsión fílmica”.

Para finalizar, el Dr. José Camacho afirmó que el asesinato de Gaitán y la violencia exacerbada sigue generando novelas de importancia considerable.

 

 

 

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol