CEC dio a conocer su trabajo 2022 en tradicional cuenta pública
En la instancia se especificaron cifras de proyectos aprobados y también se detallaron cuáles son las principales dificultades que tienen las investigaciones que son rechazadas.
Sin duda que en una universidad hacer una pausa en el quehacer académico para reflexionar sobre la importancia y contingencia de la ética, más que una oportunidad, parece ser una necesidad, más considerando el desarrollo actual de nuevas tecnologías que se están incorporando en la vida de todos y que exigen un repensar sobre la manera de actuar.
Por eso la tradicional cuenta pública del Comité de Ética Científico (CEC), pareció ser una instancia perfecta, para que autoridades y académicos, conversaran y discutieran sobre la temática, la que es tan relevante, que incluso el rector UCM Dr. Claudio Rojas Miño, recordó que, en la última reunión del Consejo de Rectores de Chile, los presentes discutieron sobre ética, ciudadanía y el desafío de cómo formar a profesionales preocupados del bien común.
“Cómo se pueden ver afectados los derechos de otros en la investigación, es una sensibilidad que se ha ido aprendiendo paulatinamente en el tiempo y probablemente sigan apareciendo nuevos dilemas y complejidades en la medida que la ciencia se desarrolla”, dijo el Dr. Rojas Miño en la instancia, donde felicitó al CEC por su disponibilidad y predisposición a trabajar.
Por su parte el vicerrector de Investigación y Postgrado UCM, el Dr. Hernán Maureira, también en su intervención destacó la labor del CEC e incluso les planteó nuevos desafíos como “Pronunciarse sobre dilemas éticos actuales de la investigación científica, lo que tiene que ver con la forma de avanzar en introducir la ética en la ciudadanía”, dijo.
Tomando aquellas palabras, el presidente del CEC, el Dr. Marcelo Correa, ahondó en el pobre concepto que muchas veces existe sobre qué es ética y de la importancia que esta tiene.
“Definir qué es la ética y qué es la ética en investigación, no es algo sencillo, hoy en el contexto mecanicista y cientificista donde pareciera que las mejores decisiones las pudiera tomar la Inteligencia Artificial”, comenzó diciendo.
“Hay datos de estudio que nos confirman una lamentable sensación, hay una investigación que hace poco hizo el académico de la Facultad de Ciencias de la Educación Dr. Juan Carlos González, que participa en el Doctorado de Educación y ante la pregunta sobre qué es la ética en investigaciones a sus estudiantes, de las 10 universidades que imparten este programa, la respuesta fue contundente, la mayoría contestó que aprobar el hito del Comité de Ética Científica y eso para nosotros es una tragedia porque no es nuestra labor el decirle qué es el bien y qué deben realizar”, dijo luego el presidente del CEC.
De todas formas, el Dr. Correa no se extraña de dicha respuesta, ya que tal como lo manifestó “la ética en investigación se ha confundido con las medidas de apoyo, de norma y de control para considerar certificar a un investigador que desea investigar a seres humanos (…) somos la instancia de verificación de los parámetros para pensar una investigación desde un punto de vista ético”, afirmó.
Cómo funciona el CEC
La Dra. Ivana Leao, secretaria del CEC en la cuenta pública explicó el procedimiento que se hace desde que ingresa un proyecto.
“Primero se ingresa el proyecto con una pauta en la que requerimos de algunos documentos, que tiene que enviar el investigador responsable. Se hace un checklist y si cumple con lo solicitado, ese proyecto puede ser ingresado, con una fecha de recepción. A partir de ahí, el proyecto pasa a la secretaría académica, para que sea sesionado, teniendo en cuenta que esto lo realizamos una vez a la semana y hay dos grandes grupos de evaluación: el de salud y el de humanidades”, detalló.
Tras esa revisión “hay tres resoluciones: aprobado, reprobado con observaciones, con un acta en el que se entrega todo el desglose de los comentarios de su evaluación o rechazado, en el que también se agregan los comentarios. Esto no implica que el proyecto no puede ser nuevamente evaluado, sino que el investigado tiene la oportunidad para mejorarlo y volver a ingresarlo”, explicó la Dra. Leao.
Ivonne San Luis, abogada del CEC, por su parte explicó que, por estar acreditado este Comité, tiene la posibilidad no sólo de revisar proyectos internos, sino que también de otros que provengan fuera de la UCM.
Además, la abogada, expuso las leyes que rigen al CEC. “A nivel internacional hay ciertas normas que son fundamentales y rigen todo lo que es este proceso de investigación científica, la más importante de ella es la declaración universal de los derechos humanos”, dijo.
“Luego se han ido actualizando con distintas declaraciones universales las que han ido avanzando en pro del cuidado y respeto de la persona humana, dándole énfasis a su dignidad y cuidando sus principios bioéticos, como el principio de la no beneficencia, la justicia y el de beneficencia. En base a todas estas normas, que están incorporadas en la legislación de la República, por lo que estas prácticas a nivel internacional se incorporan a la investigación y son parte de lo que nosotros les pedimos a nuestros investigadores”, resumió.
Luego el Dr. Antonio Zamuner, presentó las estadísticas de los proyectos revisados en el año académico.
“Hubo 66 reuniones, de ellas en 60 se realizaron evaluaciones de proyecto, sumando más 170 horas”, comenzó relatando.
“En total en el periodo 2022 nos llegaron 154 proyectos, la mayoría pertenecientes a las facultades de Ciencia de la Salud y Ciencias de la Educación. De ellos en su mayoría eran de pregrado, 46 tesis, 36 proyectos Fondecyt regular y de iniciación y proyectos con y sin financiamiento”, desarrolló.
“De los 154, 146 evaluamos, los que no alcanzamos, pasaron para marzo. Las resoluciones de esos 146 proyectos fueron aprobados 118, 16 fueron rechazados, reingresando la mayoría de ellos en marzo y 12 terminaron el período con observaciones”, detalló finalmente el Dr. Zamuner.
En qué se fija el CEC para aprobar o rechazar un proyecto, fue lo que expuso la Dra. Mariana Lazzaro-Salazar.
“Los tres aspectos centrales que son bisagra de rechazo o aprobación de un proyecto es el acercamiento a los participantes, el conflicto de interés y el proceso de aplicación del consentimiento informado”.
“El acercamiento es complejo y donde los proyectos presentan los mayores problemas al no haber reflexionado lo suficiente sobre la población con la que están trabajando. Se presentan problemas de cómo se van a acercar a menores de edad, o a poblaciones más vulnerables, comprendiendo que son personas que tienen miedos a que divulguen su información privada, por lo que es importante que se explique dónde se va a dar ese acercamiento, por ejemplo, si se va a trabajar en una institución, necesitamos saber si el acercamiento será ahí mismo, si será con la presencia de otros trabajadores donde todos puedan ver y no se pueda velar por la confidencialidad del participante, entonces esos son el tipo de problemas que encontramos de forma constante (…) a veces los investigadores no piensan en qué momento van a aplicar el acercamiento y dónde y quién lo va a ver, además de cuánto eso puede involucrar al trabajador”, dijo la Dra. Lazzaro-Salazar.
Luego la científica explicó el conflicto de interés señalando que “se da mucho en la investigación y es, por ejemplo, cuando en las humanidades el investigador es el propio profesor del curso que se quiere investigar y nosotros tenemos que determinar cuán libre son esos participantes, por lo que ahí sugerimos que trabajen de otra forma, que sea una persona externa la que aplique el consentimiento o que la investigación se desarrolle con un curso paralelo, etc.”, dijo.
Por último, la académica argentina detalló que “en general la aplicación del consentimiento informado es tomado como un trámite más, pero la ley nos habla del proceso de aplicación de consentimiento informado, no es sólo entregarle un papel a una persona y lo lea y vea si quiere participar o no del estudio, sino que el investigador se tiene que sentar a conversar sobre el consentimiento, además de leérselo hay que explicarle de qué se trata la investigación, ya que la base es que la persona debe comprender completamente a qué está accediendo a participar, qué va a hacer, para qué se va usar lo que va a decir, cómo se va a presentar eso a la comunidad científica y a la comunidad en general”, finalizó.
Cabe destacar que el CEC UCM, es dependiente de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado y se encuentra acreditado por la SEREMI de Salud, hasta el 2024.
Créditos: Equipo DIRCOM