BecomeGLOCAL: Estudiantes representan a la UCM en Concepción, Colombia y Países Bajos gracias a proyecto de internacionalización

A través de la metodología COIL, la iniciativa financiada por la Unión Europea promueve el trabajo conjunto entre estudiantes y docentes de distintas universidades del mundo.
Con el objetivo de promover competencias interculturales en estudiantes de la Universidad Católica del Maule, durante el mes de junio la UCM junto a BecomeGLOCAL entregó 11 becas para realizar pasantías de inmersión en distintas ciudades del mundo. Esta experiencia busca fortalecer el perfil profesional del estudiantado desarrollando habilidades de comunicación intercultural en contextos empresariales globalizados.
De este modo, a través de los cursos “Trabajo en Equipo y Comunicación Efectiva para Desafíos Globales” y “Business Communication in Intercultural Contexts” – ambos dictados en la UCM y codiseñados junto a un consorcio de universidades y organizaciones de Europa y América Latina – los inscritos desarrollaron habilidades laborales y pensamiento global, mediante la formación en empleabilidad e interacción global. En este contexto, se crearon equipos multidisciplinarios que trabajaron desarrollando soluciones innovadoras para resolver retos levantados por las empresas Johnson & Johnson (Países Bajos), Casa Luker (Colombia) y Pacific Forest (Chile).
Ignacio Vilos Fredes, director de Formación General, señaló que “para la UCM, ser parte de BecomeGLOCAL representa una valiosa oportunidad de fortalecer nuestra estrategia de internacionalización y vinculación con el medio y potenciar nuestra competencia genérica del idioma inglés, posicionando a nuestra institución en redes académicas internacionales que promueven el desarrollo de competencias globales, esenciales para el mundo actual”. Por su parte Franco Mella Pizarro, jefe del Departamento de Convenios y Movilidad indicó que “el proyecto permite enriquecer la formación profesional de las y los estudiantes, mediante experiencias educativas interculturales reales, lo cual democratiza el acceso a experiencias internacionales”.
En este contexto, fueron becados y seleccionados como embajadores de la Universidad Católica del Maule los siguientes estudiantes, quienes se destacaron por su responsabilidad, ética y desempeño:
Pasantía en Universidad de Manizales, Colombia
Curso Trabajo en Equipo y Comunicación Efectiva para Desafíos Globales, dirigido a estudiantes de Ingeniería Comercial UCM inscritos en la actividad curricular “Gestión del Cambio Organizacional”.
El curso preparó a sus participantes para enfrentar los desafíos de un mundo globalizado, enfocándose en la comunicación intercultural y la resolución de problemas locales con un enfoque global.
La Dra. Ivette Durán Seguel, Académica de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas -quien lideró el curso junto al jefe del Departamento de Alumni y Vínculo con Empleadores, Mauro Rivera Insulza- destacó que “el proyecto ha otorgado una importancia fundamental al desarrollo de habilidades y competencias en los estudiantes, con una visión que trasciende la empleabilidad local para proyectarse hacia un contexto global. Los cursos no solo se enfocan en la formación técnica, sino en preparar ciudadanos capaces de desenvolverse en un mundo interconectado y en constante cambio. En ese sentido, el aprendizaje ha ido más allá de las aulas; la pasantía en empresas reales permitió a los estudiantes conectar la teoría con la práctica, la estrategia con la cultura y la vocación con el propósito”.
Becados en Manizales, Colombia:
• Anasol Bravo Abarza, Ingeniería Comercial
• Consuelo González Barrueto, Ingeniería Comercial.
• Franchesca Escobar Bravo, Ingeniería Comercial.
• Luis Zurita Núñez, Ingeniería Comercial
• Mariela Calderón Navarro, Ingeniería Comercial
• Valentina Contalba Guerrero, Ingeniería Comercial.
Pasantía en Países Bajos (La Haya)
Curso Business Communication in Intercultural Contexts dirigido a estudiantes de las carreras Contador Público y Auditor, Ingeniería en Ejecución y Civil Informática e Ingeniería Comercial.
El curso buscó desarrollar habilidades para manejar retos culturales y la toma de decisiones informadas en interacciones profesionales diversas, promoviendo una conciencia profunda sobre la comunicación empresarial en entornos interculturales, mediante el análisis y simulación de situaciones reales. Fue impartido en inglés, con el fin de promover el desarrollo de esta lengua como herramienta de comunicación internacional.
Neil Arias, Académico de la Dirección de Formación General, quien estuvo a cargo del curso, indicó que los estudiantes de la Universidad Católica del Maule destacaron notablemente por su desempeño y compromiso. “En particular, los grupos de los dos seleccionados fueron reconocidos por la empresa Johnson & Johnson, que fue la encargada de evaluar la presentación final, así como las propuestas destacadas dentro del curso”.
Becados en La Haya, Países Bajos:
• Constanza Jara Cáceres, Contador Público y Auditor, Talca.
• Luis Rebolledo Hernández, Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática.
Chile (Concepción)
La experiencia de inmersión local se realizó en la Universidad Católica de la Santísima Concepción y se amplió a estudiantes de ambos cursos.
Becados en Concepción:
• Sofía Sepúlveda Muñoz, Ingeniería Comercial.
• Krishna Uribe Pastén, Ingeniería Civil Informática.
• Tomás Gutiérrez Hoger, Ingeniería Comercial.
En miras hacia la internacionalización
Cabe mencionar que nuestra institución comenzó su participación en el proyecto hace dos años, permitiendo conectar de manera efectiva al estudiantado con su entorno local e internacional. Actualmente el proyecto BecomeGLOCAL es parte de un trabajo colaborativo entre la Dirección de Formación General, la Dirección General de Vinculación con el Medio y las facultades de Ciencias de la Ingeniería y Ciencias Sociales y Económicas, como parte del compromiso con la internacionalización del currículum y la formación integral de estudiantes UCM.
A futuro, BecomeGLOCAL busca impactar positivamente a un mayor número de estudiantes e incorporar a más universidades asociadas, tanto en Europa como en América Latina. De este modo, se proyecta transversalizar el enfoque intercultural en más carreras, y aumentar el porcentaje de cursos implementados bajo la metodología COIL. En este sentido, el director de Formación General valoró su implementación ya que “esta metodología permite superar barreras geográficas, generando un entorno inclusivo y colaborativo que responde a los desafíos de la educación superior en el siglo XXI”.