Australia busca inspiración en Chile para enfrentar crisis de polinizadores - Universidad Católica del Maule
Trigger

Australia busca inspiración en Chile para enfrentar crisis de polinizadores

Australia busca inspiración en Chile para enfrentar crisis de polinizadores
1 Oct 2025

El doctor en Ecología y Evolución, Francisco Encinas-Viso, visitó Chile en el marco de un proyecto internacional sobre relaciones ecoculturales con la naturaleza.

La inquietante disminución de insectos polinizadores a nivel global ha encendido las alarmas entre expertos de todo el mundo. Uno de ellos es Francisco Encinas-Viso, miembro senior de la Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth en Australia (CSIRO, por sus siglas en inglés), que recientemente visitó Chile para exponer sobre las estrategias que desarrolla su país con el propósito de enfrentar esta crisis.

“Estamos proponiendo un plan nacional de conservación inspirado en iniciativas del hemisferio norte, para proteger insectos polinizadores y aves nativas esenciales para cultivos y plantas endémicas”, explicó Encinas-Viso en la charla realizada en la Universidad Católica del Maule (UCM). “El 90% de las plantas en el planeta -agregó- necesitan polinizadores para reproducirse. Sin ellos, perderíamos desde bosques hasta productos como el café y el chocolate”, dijo.

Uno de los datos más preocupantes que compartió el investigador es el descenso general de la población de insectos a un ritmo del 1% anual, al norte de la línea del Ecuador. “Eso incluye abejas, escarabajos, polillas y mariposas. Aún no sabemos si esto también está ocurriendo en el hemisferio sur, por lo que en Australia estamos comenzando a monitorear nuestras poblaciones”, señaló.

La exposición del científico se enmarcó en el proyecto FONDECYT Regular 1240674. “Lo innovador de nuestro proyecto es que busca clasificar a las comunidades rurales no solo por criterios productivos o geográficos, sino por cómo se relacionan con la naturaleza. Y el trabajo sobre polinizadores de Francisco, uno de nuestros colaboradores internacionales externos, aporta una dimensión clave para entender estas interacciones”, precisó el académico de la Escuela de Agronomía, perteneciente al plantel en Curicó.

Ácaro destructor: La experiencia de Chile

Entre otros temas, Encinas-Viso abordó los efectos de la reciente llegada a Australia del ácaro Varroa, destructor en las abejas melíferas. “Se han tenido que eliminar cientos de colonias, sobre todo en Nueva Gales del Sur y Queensland. Ha sido un golpe duro, especialmente para la industria de la miel”, advirtió.

Frente a este escenario, Australia observa la experiencia de países como Chile, que conviven con Varroa desde hace décadas. “Creemos que podemos aprender mucho de cómo han enfrentado esta peste. Chile ha sabido mantener la productividad de su apicultura pese a la presencia del ácaro”, comentó.

La visita del experto marcó un paso en el fortalecimiento de la cooperación científica internacional en torno a la conservación de la biodiversidad y al desarrollo sostenible de los territorios rurales, en un contexto donde la crisis ecológica exige respuestas integradas y globales.

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol