Aspectos a considerar y a no repetir: expertas latinoamericanas entregaron su visión sobre el proceso constitucional - Universidad Católica del Maule
Trigger

Aspectos a considerar y a no repetir: expertas latinoamericanas entregaron su visión sobre el proceso constitucional

Aspectos a considerar y a no repetir: expertas latinoamericanas entregaron su visión sobre el proceso constitucional
26 Nov 2020

Convocadas por la Facultad de Ciencias de la Salud UCM, tres expertas de Chile, Colombia y Ecuador, participaron en el encuentro virtual que tuvo por objetivo aportar al debate informado sobre la elaboración de una nueva Carta Magna en el país. En https://propuestasensalud.questionpro.com, la comunidad puede dejar sus propuestas en materia de salud para el nuevo texto constitucional.

Otros países de América Latina han vivido cambios constitucionales y, si bien, los contextos locales, las épocas en las que sucedieron y las demandas que los presionaron son distintos; fueron procesos que dejaron lecciones y cambios positivos.

Fue precisamente con esas experiencias que la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica del Maule (UCM) dio inicio al ciclo Conversaciones en torno al camino constituyente. “Las universidades no podemos estar ajenas a la discusión y como Facultad consideramos primordial reflexionar y levantar propuestas en materia de salud, crear espacios en los que haya información, opiniones y debate académico para que la comunidad delibere y contribuya a este proceso”, expresó la decana Sara Herrera Leyton.

Herrera agregó que “este proceso constituyente es una oportunidad para canalizar el descontento ciudadano que ha sido tendencia desde hace varios años, por ello queremos aportar al debate, tal como lo hicimos en el cabildo que desarrollamos en diciembre de 2019 luego del estallido social”, dijo.

El evento contó con la participación de Jhuliana Abarca, tecnóloga médica en Imagenología y abogada ecuatoriana que se desempeña en Juris Corporatión y en la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer de Cuenca; Cristina Rosero, magister en Derechos Humanos, Democracia y Globalización de la Universitat Oberta de Catalunya y abogada del Centro de Derechos Reproductivos ReproRights; y Liliana Galdamez, Doctora en Derecho por la Universidad de Valladolid e investigadora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile.

Experiencia latinoamericana

De acuerdo con lo expuesto por Jhuliana Abarca, en el texto aprobado en 2008 en Ecuador, cuando cumplía una década de vigencia la anterior Carta magna, se incorporó “que el Estado va a garantizar el derecho a la salud y que también implementará una serie de políticas económicas, sociales y culturales y estipula la universalidad en este derecho”, indicó.

Indicó que a raíz de ese cambio “sí se han mejorado muchas cosas. En mi país hay grupos de atención prioritaria: las personas mayores, mujeres embarazadas, niños, niñas y adolescentes, y personas privadas de la libertad, pero siguen existiendo personas que no pueden tener acceso a la salud”, comentó.

En el Caso Colombiano, Cristina Rosero hizo un repaso por lo que fue el movimiento Séptima Papeleta impulsado por jóvenes universitarios de distintas clases sociales en 1989, cuando el país fue testigo del asesinato de cuatro candidatos presidenciales por cuenta del recrudecimiento de la guerra de mafias.

La experta destacó el hecho de que, en Chile, la convención constitucional se realizará con paridad de género, algo que no ocurrió en el país cafetero donde solo cuatro mujeres participaron en la Asamblea Nacional.

Añadió que, en la Constitución colombiana de 1991, “la salud aparece en el artículo 49 como un servicio público a cargo del estado, entendido como esencial, pero no necesariamente reconocido como un derecho ni como un derecho fundamental sino como un derecho social que tiene protecciones, pero sin reconocerle un carácter superior”, detalló.

Para Rosero, pese a ello, sí hay bases importantes pues “dentro de la Constitución se declara a Colombia como un Estado social de derecho y esto cambia totalmente la manera en la que se entiende el papel que desempeña, pues ya no es un simple mediador, sino que debe incorporar acciones positivas y efectivas y estar mucho más involucrado”, expuso.

Adicional a ello, explicó que, debido al trabajo de un grupo de mujeres, se logró considerar, de forma expresa, “que hombres y mujeres tienen igualdad de derechos y oportunidades y que las mujeres no pueden ser discriminadas en ningún ámbito. Esto ha permitido plantear todas las acciones respecto a la paridad y equidad de género”, sostuvo.

Junto con el reconocimiento del hecho de que las personas “tendrán el derecho a decidir libre y responsablemente sobre el número de hijos y deberán sostenerlos y educarnos mientras sean menores o impedidos”, Rosero considera que esto abrió la puerta en Colombia al derecho de ejercer la maternidad y paternidad y a la protección de los derechos sexuales y reproductivos.

Puntos a considerar

Liliana Galdamez, académica de la U. de Chile recordó que existe un antecedente importante respecto a la actual calidad de la salud en el país, se trata del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado chileno en el caso de Vinicio Poblete Vilches, un ciudadano de 76 años que murió en 2001.

Según el texto de la Corte, no se garantizó el “derecho a la salud sin discriminación, mediante servicios necesarios básicos y urgentes en atención a su situación especial de vulnerabilidad como persona adulta mayor, lo cual derivó en su muerte”, afirmó.

Para Galdamez, junto con la educación y la protección social, la salud será uno de los temas centrales en la nueva Carta Magna, pues actualmente “la protección a la salud es débil”, puntualizó.

“La Constitución del 80 no protege el derecho a la salud sino el derecho de las personas a elegir el subsistema de salud al que quieren afiliarse”, explicó.

“Eso está acompañado de otras cláusulas auxiliares para comprender el derecho a la salud, en este caso, la idea del Estado subsidiario del que, en ninguna parte se habla, pero que es una fórmula que se ha entendido implícitamente en la Constitución; implica que solo allí donde la iniciativa privada no alcance a proteger este derecho básico, es que se activa el Estado como un sujeto obligado subsidiariamente”, añadió, algo que, a su juicio, “refuerza la debilidad del derecho a la salud”, comentó.

De acuerdo con Galdamez quien ha investigado ampliamente sobre procesos constitucionales, “deberíamos tener un derecho planteado en términos sistémicos y sería un aporte, como en el caso de Colombia, que se incluya la cláusula que contenga el Estado social y democrático de derechos, eso refuerza el derecho a la salud y, sobre todo, las obligaciones que el Estado pueda tener en esa materia”, expresó.

Algo que debe ir de la mano con “el medio ambiente, las contribuciones que hacen las condiciones ambientales en la salud, la protección de la biodiversidad y el acceso y protección a la naturaleza”, agregó.

Galdámez añadió que otros tres puntos deben considerarse: la idea del territorio para evitar acudir a Santiago cada vez que se requieran tratamientos o médicos especialistas; el acceso a medicamentos que actualmente se ha resuelto con “normas de carácter infraconstitucional como la Ley Ricarte Soto” y el reconocimiento de los pueblos indígenas y del acceso a la salud con pertinencia cultural.

Las invitadas hicieron hincapié en que la Constitución es un marco base y que puede contemplar absolutamente todo, pero sí dejar puertas abiertas. Cristina Rosero llamó la atención sobre la necesidad de “pensar sobre cuáles son las bases mínimas que se necesitan en ese proceso constituyente a partir de las cuales se puede construir, a futuro, una serie de garantías y reconocimientos que permitan la efectividad del derecho a la salud”.

Por su parte, para Jhuliana Abarca, no basta con incorporar el derecho a la salud en el texto, puesto que en Ecuador es así, “pero la población más vulnerable aún no tiene acceso a esa universalidad como lo estipula la Constitución y son varios los factores que inciden en ello como el hecho de que no puedan acceder a tecnologías, a educación y a que, en su entorno, no haya agua potable”.

Levantamiento de propuestas

La Facultad de Ciencias de la Salud UCM ha dispuesto un buzón virtual para levantar propuestas en materia de salud que deban incorporarse en la nueva constitución y las prioridades en este ámbito. Toda la comunidad puede acceder a https://propuestasensalud.questionpro.com y dejar allí sus comentarios.

 

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol