Aportes en Ciencias Ambientales Acuáticas de la UCM destacaron en el XLIII Congreso de Ciencias del Mar
El espacio convocó a destacados expositores para abordar los desafíos de la gestión sostenible de los recursos marinos.
Un grupo de cuatro investigadores pertenecientes al Núcleo de Ciencias Ambientales Acuáticas del Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Maule (CIEAM) de la Universidad Católica del Maule (UCM), participó activamente en lo que fue el XLIII Congreso de Ciencias del Mar organizado por la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar y el Instituto de Investigación Pesquera, actividad que como tema abordó la “Ciencia y Comunidad: Navegando por la gestión sostenible de los recursos marinos”
Fue así como en este congreso, desarrollado entre el 27 y 31 de mayo en la ciudad de Concepción, la Dr. Diana Montenegro Villalobos, participó en modalidad poster con el tema “Múltiples estresores asociados con infecciones e índices de salud del mitílido (Perumytilus purpuratus) habitando sitios contaminados en Chile”.
Sobre la relevancia de la investigación, la investigadora comentó que la evaluación de múltiples estresores en ambientes acuáticos en presencia de contaminación sigue siendo una prioridad internacional. “Por esto, se estudiaron índices de salud e infecciones en mitílidos a lo largo de la Bahía San Jorge en Antofagasta, una de las áreas más productivas del Pacífico sureste. Los resultados indicaron que los mitílidos que habitaban en sitios más contaminados con metales presentaron alteración hematológica, más parásitos, patógenos y lesiones. Además, se observó que estresores naturales como pH y salinidad también tienen una influencia en el estado de salud de los mitílidos habitando estos sitios”, comentó.
En modalidad de exposición oral intervino el Dr. Alexander Galán Mejía, con el tema “Influencia de la variabilidad hidrológica en la calidad del agua y los macroinvertebrados bentónicos en el estuario del río Maule durante una megasequía”, quien explicó que a través de dicho estudio, que abarca un monitoreo de más de 10 años (2008-2020) de la parte baja del río Maule (últimos 13 km), se evidencia que la megasequía ha ocasionado profundos cambios en el régimen hidrológico de la cuenca del río Maule.
“Podemos ver la disminución significativa de la lluvia y del caudal del río, lo cual ha permitido no solo que la cuña salina marina haya avanzado de manera importante río arriba (al menos en los último 7 km). Es un fenómeno conocido como marinización que ha sido poco o nada estudiado en los sistemas estuarinos de Chile, y que ha generado grandes cambios en la estructura comunitaria bentónica (organismos que habitan el fondo de los ecosistemas acuáticos). Se espera que estos cambios comunitarios afecten la función del ecosistema estuarino y en consecuencia los servicios ecosistémicos que estos sistemas ofrecen”, detalló.
En la misma modalidad de exposición oral se presentó el Dr. Alexis Castillo Bruna, quien abordó una primera aproximación de la variabilidad espacial de elementos inorgánicos en sedimentos superficiales frente a las costas de la Región del Maule (35°S), estudio que lleva a cabo gracias al apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT 11230555) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
Al respecto, el doctor Castillo Bruna detalló que los elementos analizados (Al, Fe, Ti, Ba, Cu, Zn, Mn, Pb, V, Co, Mo, Se, Ni, As, Cd, U, Re, Hg) presentaron diferentes rangos de concentración (mg/kg) a lo largo de la zona de estudio en las localidades de Iloca, Mataquito, Huenchullami, Constitución y Maguillines. De acuerdo al análisis fue posible observar una asociación entre las estaciones del grupo 1: “Constitución-Huenchullami”; del grupo 2: “Iloca-Maguillines”; y del grupo 3: “Mataquito”.
“Esta asociación estaría definida, al menos en parte, por la descarga de los ríos Maule y Mataquito. El trabajo permitió establecer y diferenciar a los elementos que pueden ser utilizados para reconstruir las condiciones ambientales en el pasado reciente de la zona costera de la Región del Maule”, manifestó.
El cuarto representante del CIEAM UCM en el congreso fue el Dr. Fernando Berrios Robles, quien en modalidad de exposición oral presentó la evaluación de escenarios de explotación sustentable de la pesquería de algas pardas para la zona intermareal de la costa chilena de la Región del Maule.
“La costa maulina ofrece una interesante oportunidad para realizar estudios relacionados con la sustentabilidad de las pesquerías de algas pardas D. incurvata (cochayuyo) y L. spicata (Huiro negro/chascón). El propósito de este trabajo es abordar esta problemática a través de la construcción de modelos semi-cuantitativos del sistema ecológico-social que comprende la pesquería de algas en la región del Maule, mediante los cuales se explorarán escenarios de sustentabilidad en la pesquería artesanal de ambas algas”.
Dichos resultados, agregó el investigador, permiten comprender cómo interactúan los sistemas ecológicos-sociales asociados a la pesquería de estas algas pardas, como así también visualizar las estrategias que promuevan la sustentabilidad (estabilidad/resiliencia).
Crédito: DIRCOM UCM.