Analizaron los desafíos que plantea el Proceso Constituyente para el país y las regiones
Encuentro organizado por la Red G9 y UACh, formó parte del ciclo de seminarios organizados por las universidades que integran la Red G9 –entre ellas la UACh-, cuyo objetivo es analizar temáticas de interés nacional y regional.
Revive el seminario aquí.
Gran cantidad de consultas y comentarios recibidos en las redes sociales fueron la prueba del interés que generó el seminario virtual “Proceso constituyente: ¿Qué sociedad queremos construir?”, encuentro que se llevó a cabo la tarde del martes 29 de septiembre y que reunió a especialistas en ciencia política y derecho constitucional de las universidades de Concepción, Católica de Temuco y Austral de Chile, quienes expusieron sobre los desafíos para nuestro país en este momento histórico.
La presentación de la actividad estuvo a cargo del Rector de la Universidad Austral de Chile Dr. Óscar Galindo, quien destacó que “las universidades cumplen un rol muy importante en el ámbito del debate público y en la generación de condiciones para un debate académico informado en tiempos en que la desinformación suele ser casi la norma. Creemos precisamente que las universidades tienen una responsabilidad y el rol de contribuir a un debate académico y serio que también pueda llegar a toda la sociedad”.
A su juicio, “esta discusión en torno al debate constituyente y al plebiscito del 25 de octubre es probablemente uno de los temas de mayor trascendencia histórica que ha vivido nuestro país en la contemporaneidad y por esa razón las universidades no podemos estar ausentes de ese debate”.
El Presidente de la Red G9, Dr. Diego Durán, Rector de la Universidad Católica del Maule, agradeció a la Universidad Austral de Chile que en esta oportunidad organizó el seminario virtual sobre el proceso constituyente. “En el contexto que estamos viviendo como país encontrar exposiciones tan valiosas y discusiones tan enriquecedoras nos permiten profundizar y complementar las opiniones o ideas propias que hemos ido construyendo a lo largo de todo este tiempo. Agradecemos a cada uno de los panelistas y a todos los que contribuyeron al éxito de este encuentro”.
Quinto seminario virtual
El encuentro fue moderado por el Director del Centro de Estudios Regionales UACh, Dr. Egon Montecinos, quien recordó que “la dinámica de la opinión pública y el rol de las instituciones generadoras de opinión ha cambiado. La Red de Universidades Públicas No Estatales G9 durante este proceso ha cumplido un rol importante y en el mes de mayo, a raíz de la pandemia, inició un ciclo de seminarios virtuales con el propósito de abordar ciertas temáticas de interés nacional y regional que se entrecruzaban. La pandemia se entrecruzó en Chile con el proceso constituyente”.
Transmitida vía YouTube, Radio UACh y plataformas institucionales, la actividad incluyó dos rondas de preguntas, además de conclusiones y cierre a cargo del Rector de la Universidad Austral de Chile.
Paradiplomacia y derechos territoriales
En su exposición, la Dra. Jeanne Simon R. (académica de la Universidad de Concepción), abordó el “Proceso Constituyente, Autonomía y Derechos Territoriales”. En esa línea mencionó que “se debe organizar el Estado de manera territorial… Necesitamos un Estado que vaya respondiendo y reconociendo la diversidad, lo que permite construir un Estado más igual y una sociedad mucho más cohesionada. El momento constituyente nos da la posibilidad de reflexionar sobre la relación entre el nivel central y la comunidad territorial”.
En su ponencia planteó conceptos como descentralización, autonomía territorial, demanda de autogobierno, autodeterminación relacional y ciudadanía múltiple. “Cada vez más hay mayor demanda para un autogobierno o que los territorios tengan la posibilidad de definir su futuro”, dijo. No obstante, “actualmente el Estado centralizado y unitario que tiene Chile no lo permite y va generando una serie de obstáculos”.
La Dra. Paulina Astroza S. (académica de la Universidad de Concepción) abordó la “Internacionalización de las Regiones en una Nueva Constitución”. Lo anterior vinculado a la importancia de que el Estado termine con el centralismo.
“Si vemos la Constitución tal cual está hoy día las relaciones internacionales son de potestad del Presidente de la República… Pero hace más de 25 años que uno viene observando que unidades subestatales empezaron a tener contacto con el exterior y comenzaron a celebrar acuerdos con el exterior”, explicó la académica.
Ella estudió todos los gobiernos regionales entre 1990 y año 2014. “Me encontré con que más de 130 acuerdos habían sido celebrados por gobiernos regionales. Lo segundo que me di cuenta en la investigación es que se había desarrollado un proceso institucional en Chile, es decir fuimos creando instituciones en Chile que fueron motivando a las regiones a celebrar acuerdos interinstitucionales”, indicó.
Derecho a la educación y derechos fundamentales
El Dr. Rodolfo Disi P. (académico de la Universidad Católica de Temuco) se refirió al “Proceso Constituyente y Derecho a la Educación Superior ¿cómo es y cómo aspiramos que sea?”.
“¿Cómo podríamos incluir o debatir sobre el derecho a la educación superior en el proceso constituyente en nuestro país? En primer lugar, habría que hablar de acceso. No está el acceso asegurado en la Constitución y es algo que se podría incluir. Sin embargo, a diferencia de la educación primaria y secundaria, no hemos decidido como sociedad que la educación superior sea un mínimo para desenvolverse en la sociedad. No es un requisito haber ido a la Universidad u otro tipo de instituciones superiores para ser un ciudadano con todas las habilidades y competencias en nuestra sociedad. Por lo tanto, habría que debatir entre asegurar el ingreso y el financiamiento o el costo de asistir a la Universidad como dos dimensiones distintas del acceso”, mencionó.
Añadió que “el tema de la educación superior como derecho debe ir más allá del acceso. Se puede hablar por ejemplo de si deberíamos incluir un derecho a la educación superior de calidad. Si además deberíamos hablar de permanencia de los estudiantes en la Universidad”.
El Dr. Felipe Paredes P. (académico de la UACh) expuso acerca de la “Nueva Constitución y derechos fundamentales: superando el paradigma neoliberal”. “Pareciera ser ya a estas alturas bastante claro el diagnóstico de que la Constitución de 1980 supone un límite, una especie de techo de cristal al desarrollo de un Estado que sea más solidario, que pueda enfrentar la idea de lo colectivo de una manera quizá distinta de cómo lo hemos hecho en estos 30 años y de una manera que quizá más necesaria a la luz de la evolución de la sociedad chilena”.
En su opinión, “el error que comete la Constitución es asumir que en esas libertades se resume toda la idea de la construcción de una sociedad”. Esto porque “lo que nos lleva eso es a una sociedad poco preocupada por la idea de la solidaridad. Aquí yo quisiera proponer y entender la idea de Estado social de una manera mucho más amplia”.
Expositores y expositoras
La Dra. Jeanne W. Simon es Cientista Política con maestría y doctorado de la Universidad de Denver (Estados Unidos). Como académica de la Universidad de Concepción, es docente de pre y postgrado en políticas públicas y gobernanza. Es investigadora Asociada, Línea Sustentabilidad Socioeconómica del Centro INCAR y miembro del Programa de Estudios Europeos. Autora de numerosos artículos y capítulos de libros. Ha liderado proyectos FONDECYT, CORFO de Bienes Públicos y Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de Biobío.
La Dra. Paulina Astroza es Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, Master en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y diplomada en Relaciones Internacionales y Política Comparada, Universidad Católica de Lovaina. Abogada, Universidad de Concepción. Profesora Asociada de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción. Directora del Programa de Estudios Europeos.
El Dr. Rodolfo Disi es Doctor en Gobierno, Universidad de Texas en Austin. Bachelor of Arts en Ciencia Política e Italiano, Universidad de Notre Dame. Profesor Asistente, Departamento de Sociología y Ciencia Política, Universidad Católica de Temuco. Investigador Adjunto COES.
El Dr. Felipe Paredes es Profesor Auxiliar del Instituto de Derecho Público, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UACh. Doctor en Derecho, Universidad Pompeu Fabra, España; Máster Avanzado en Ciencias Jurídicas, Universidad Pompeu Fabra, España; y Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales UACh. Sus líneas de investigación son derecho constitucional, derechos humanos y estado de derecho.
Fuente: Comunicaciones UACh