Análisis sobre COVID-19 en Chile: Observaciones al último trimestre - Universidad Católica del Maule
Trigger

Análisis sobre COVID-19 en Chile: Observaciones al último trimestre

Análisis sobre COVID-19 en Chile: Observaciones al último trimestre
29 Oct 2020

Dr. Fernando Córdova, director del Doctorado en Modelamiento Matemático Aplicado de la Universidad Católica del Maule.
La pandemia del COVID-19 en Chile, tras una fuerte primera ola en mayo-junio que llegó a superar los 4000 casos diarios, en los últimos tres meses ha pasado a un comportamiento que sigue un patrón semanal acotado inferior y superiormente, con una muy leve tendencia a la baja. Nos referimos a valores (al 26/10/2020) en una banda definida por un mínimo de 1055 casos el 22 de septiembre y un máximo de 2234 el día 25 del mismo mes. Notemos que un día antes, en ambas fechas, se marcan 12 y 124 fallecidos, respectivamente, que son los extremos para la correspondiente banda en cuanto a fallecidos diarios. Otro hecho observable y vinculado, es que el último segmento de la curva “Casos Totales”, a la fecha, no respeta la forma de la letra “S” (pendiente a la baja) que predicen los modelos matemáticos teóricos simplificados para epidemias en su etapa final (ver figura 1), sino más bien, un crecimiento rectilíneo (pendiente positiva fija), es decir, con incremento diario constante.

Figura 1
Fuente: Gráfico nacional casos totales en www.covidinfo.cl

El país ha llegado a esfuerzos de contención que nos ubican en un número de casos activos totales que también es estable. La impresión es que ya hemos desplegado socialmente toda la batería de iniciativas de distanciamiento y bloqueo (con poca holgura para ser extendidas), la cual intenta frenar una tasa de contagio que presiona por recuperar su potencial de contagio intrínseco. Es un empate técnico que se manifiesta en una incidencia (casos nuevos diarios) que varía dentro de un intervalo [1000-2500] casos, con un valor próximo al 10% de los activos totales. Notemos también que el número reproductivo efectivo (Re) está entorno al valor uno, el de replicación, lo cual significa (sumando a lo mencionado) que el número de susceptibles disminuye porcentualmente muy poco, pues en lo absoluto sigue alto (millones). Esto último, obliga a extremar el ingenio de autoridades e investigadores para sostener, e idealmente, incrementar las medidas de mitigación económica y socialmente sostenibles.

Los datos nacionales son la suma (con comienzos asincrónicos, o que no coinciden en el tiempo) de sus respectivos regionales, los que no son del todo independientes en la dinámica de contagio. Más allá del grado de dependencia, lo claro es que las medidas de contención, la conducta individual y el comportamiento social, no son tan diferentes en los distintos territorios en su respectiva escala y, por lo tanto, el tratamiento de la información soporta un enfoque agregado para un primer nivel de análisis.
La tabla de la figura 2, muestra en tonos rojizos los datos del pasado mes de septiembre y verde los datos de octubre (expresados en días, casos de COVID-19 y semanas). En ésta se resumen siete semanas que se enumeran al final de las columnas pares. Algunos patrones generales pueden ser inmediatamente observados, como por ejemplo que los días martes y miércoles se encuentran siempre entre los tres más bajos de la semana y que viernes y sábado siempre marcan los tres más altos (en la figura 2, la letra S significa semana, por lo tanto, S1 a S7 alude a semana 1, semana 2, sucesivamente).

Figura 2
Fuente: Información de Alerta COVID-19 Chile (https://news.google.com/covid19/map ).

El ordenamiento de la tabla anterior facilita la comparación de datos en un mismo día de la semana, esto es, martes con martes, miércoles con miércoles, etc. Así, se construyen las gráficas de las figuras [3-8]. Notemos que en la comparación porcentual de una semana con respecto a la anterior los pasos de S1-S2, S4-S5 y S5-S6 tienen caídas entre sus totales de 9,3%, 7,7% y 6,5%, respectivamente, es decir, cercanas a los ocho puntos porcentuales promedio (ver figuras 3, 4 y 5). En cambio, con decrecimientos moderados y cercanos al 1% están las transiciones S3-S4 y S6-S7 (ver figuras 6 y 7). Por lo tanto, es importante tratar de entender ¿Qué hace la diferencia entre estos dos grupos de transiciones, tan polarizadas, ya que son siete puntos porcentuales, a nuestro entender no explicables por simple aleatoriedad?

Figuras 3, 4 y 5

Figura 6 y 7

Un caso que rompe la tendencia a la baja es la comparación S2-S3 de la figura 8, es decir, la semana centrada (S3 en la tabla de la figura 2) el viernes 25 de septiembre (que como fue observado fecha del máximo en tres meses) con respecto a la centrada el 18 de septiembre, con su particular y conocido relajo en las medidas de protección para celebrar las fiestas patrias con moderación en familia. ¿Nos dicen algo estos siete días transcurridos? Notemos que el periodo de incubación de SARS-CoV-2 oscila entre 1 y 14 días, con valor más probable en 5-6 días, según www.gob.cl/coronavirus y el sitio de la Clínica Alemana. Observemos que si agregamos 1-2 días de libre circulación infecciosa, hacemos 6-8 días, es decir, en promedio la semana.


Figura 8

Nos preguntamos naturalmente por las causas de un menor decrecimiento (1%) en la comparación de S4 respecto a S3. Podemos observar (figura 6) que hay un aumento concentrado en los tres primeros días, el cual podría aún estar asociado al aumento de los contagios diez días antes. Ahora bien, el bajo decaimiento de un 1,2% de S7 respecto a S6 (la semana de reinicio de movilizaciones pro-18-O), se podría explicar por el comparativo de tres días consecutivos centrado en un jueves particularmente alto (más del 30%), y que es compensado por el comportamiento del resto de los días.

Retomando el efecto que podría haber tenido la celebración de las fiestas patrias en la expansión viral, un gráfico muy revelador es el de la figura 9. En este se representa la variación porcentual, respecto al periodo [17-19] de septiembre, del número de casos diarios para un agregado de tres días consecutivos a una distancia temporal variable en el eje horizontal. Como es posible apreciar al 8º día se produce el efecto mayor, alcanzando el 16,3%.

Figura 9

Si nos preguntamos por el efecto que puede llegar a tener el plebiscito sobre el número de casos futuros, sin dudas es imposible saberlo, pero es factible realizar cierta proyección con base a las variaciones producto del cambio en la movilidad y el distanciamiento producido en fiestas patrias.  En la tabla de la figura 10 presentamos tres proyecciones suponiendo que el efecto es la mitad, igual, 30% mayor, 50% mayor o el doble de lo producido en fiestas patrias, y el dato base es el 16,3 % a 8 días de la figura 9. Este factor se relaciona con dos causas principales que componen la fuerza de contagio: la probabilidad de tener contactos estrechos (factible de infectar) y la probabilidad que dado un contacto estrecho con una persona infectada se produzca el salto del agente viral.

Figura 10

Fuente: Construida con datos de la tabla de la figura 1.

Al cierre de este documento (28/10/2020), nos alegra y anima el último dato de menos de mil casos nuevos, pero recordemos que es un dato de día martes (de los más bajos en el patrón semanal). La recomendación es a mantener las medidas (distanciamiento social, limpieza de superficies, uso de mascarillas y otros elementos de protección personal, estrategias graduales para enfrentar la pandemia y control de fronteras) si queremos seguir empatándole a SARS-CoV-2. Si la autoridad desea avanzar en el plan “Paso a paso” de apertura de escuelas, estas medidas mitigatorias debemos optimizarlas, en el sentido de un mayor y mejor esfuerzo informativo y trazabilidad. Se debe tener claro que para sacar una mano que sostiene la fuerza de contagio, deberá ser remplazada por otra que mantenga un trabajo contenedor equivalente. Más importante aún, para ganarle con o sin vacuna a COVID-19, debe existir un potencial de innovación superior, que al parecer, dado nuestro nivel de inversión en ciencia y tecnología (sus recursos humanos y materiales), es una meta a la cual hemos renunciado como país. Algo que, en el escenario reconstituyente tras el último domingo, en cuanto a principios para nuestra convivencia cívica y con el medio natural, podría sentar a futuro bases más prometedoras.

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol