Alumni de Kinesiología UCM: “Tomar la decisión de adquirir un hábito saludable es una revolución en términos de salud” - Universidad Católica del Maule
Trigger

Alumni de Kinesiología UCM: “Tomar la decisión de adquirir un hábito saludable es una revolución en términos de salud”

Alumni de Kinesiología UCM: “Tomar la decisión de adquirir un hábito saludable es una revolución en términos de salud”
9 May 2023

Javiera Escobar es la encargada de la Unidad de Promoción de la Salud y Participación Ciudadana de la Seremi de Salud del Maule y una convencida de que empatizar con la comunidad es un pilar fundamental en el ejercicio profesional, razones que la llevaron a transformarse en la empleadora destacada.

La reflexión y el trabajo en equipo a sido una constante en la carrera de Javiera Escobar Inostroza. Egresó en 2014 de la Escuela de Kinesiología de la Universidad Católica del Maule (UCM), es especialista en Función-Disfunción Ventilatoria, Magíster en Kinesiología.

Por su importante labor, la Alumni UCM fue elegida como la empleadora destacada del mes y en entrevista hizo un análisis de la disciplina y la necesidad de que el foco de la prevención y promoción en salud se fortalezca.

Usted fue formada bajo un modelo de razonamiento clínico único en el país: el paradigma Función-Disfunción del Movimiento Humano, propuesto por el Dr. Hernán Maureira, actual vicerrector de Investigación y Postgrado Institucional. ¿Al compararse con otros profesionales, marcó alguna diferencia en su formación este modelo?

Es especial en mi visión de desarrollo. Ocurre mucho que, a veces, en las prácticas clínicas hay muchos protocolos que están generados, probablemente por motivos indispensables para “desarrollar la atención clínica con miles de personas; sin embargo, a veces el seguir la dinámica que está establecida, nos quita esta área desde la reflexión.

La escuela en la cual yo me formé invita mucho a eso: a repensar y reflexionar por qué hago lo que estoy haciendo y si eso me parece que estoy entregándole la mejor oferta a mi paciente. Desde esa lógica, el paradigma que establece la función disfunción del movimiento humano permite que nosotros, por ejemplo, el día de hoy estemos en la administración pública.

Nosotros sabemos cuándo la persona ya está en el último cuadrante (Disfunción-Enfermedad), por tanto, sabemos cuál es el costo económico, familiar, de gestión que hay que desarrollar para tener a un paciente con las mejores condiciones posibles. Siento yo que somos más precavidos para evitar que eso ocurra y acercar a la comunidad para entregarle lo que más podamos el conocimiento para que comprenda que tomar la decisión de tomar un hábito saludable, es una revolución en términos de salud, es una forma distinta de llegar al envejecimiento. Por tanto, yo creo que la visión que entrega a la escuela es esencial para lograr esta este punto en el cual yo me encuentro desarrollándome en la institución.

¿Cómo ha sido su experiencia como encargada de la Unidad de Promoción y Participación Ciudadana de la Seremi de Salud del Maule y cuáles sos sus proyecciones?

Lo que nosotros buscamos como unidad es vincularnos a nivel regional con todas las comunas y desarrollar planes de promoción de la salud hacia la comunidad, que tengan enfoques en las regulaciones locales, en la habilitación de entornos, en la comunicación. en la educación de la comunidad y esto, es trabajar antes de que ocurra la enfermedad.

Tenemos referentes comunales de promoción en las 30 comunas que buscan desarrollar instancias en donde se visibiliza en y haya políticas públicas asociadas a la promoción de la salud. Nosotros con la participación ciudadana, con la educación con la comunicación, son cosas que quizás no tienen grandes costos comparados con la atención clínica; pero que, si logramos hacer un cambio en la comunidad, probablemente ese costo después no lo vamos a tener que asumir y, claro, en términos del Estado es muy beneficioso porque empezamos a invertir en promoción y empezamos a ahorrar en intervenciones clínicas.

Hacia ese modelo preventivo en los países más desarrollados, ¿Cómo se puede avanzar hacia ello?

Es un desafío muy grande porque estamos acostumbrados a ver la dicotomía de la salud-enfermedad y no vemos estos cuadrantes desde el movimiento, desde la función, desde la salud bastante. Y es un desafío bastante grande también porque el área de promoción de la salud como tal, según lo que hemos podido visualizar con los referentes, es que no está impregnada en las carreras de la salud, nuestra impresión es que se forman profesionales que están destinados a la atención clínica y eso está bien, pero resulta que, actualmente, tenemos más población con malnutrición por exceso que población normo peso, entones la gente que está enferma no necesariamente están en los hospitales, está en las ciudades y lo vemos como algo normalizado.

Entonces, tenemos que empezar a mirar antes porque es muy probable que las últimas generaciones se vayan a enfermas más pronto. O sea, hay niños y niñas con hipertensión, con diabetes y eso es muy grande en términos de calidad de vida para las personas como también en costos para sus familias y para el Estado.

En 2014 participó en la fundación de la Revista de Estudiosos en Movimiento (REEM), una publicación de difusión científica que pretende compartir el conocimiento con pertinencia territorial y reflexionar sobre aquellos temas que no suelen estar en la agenda ni mediática ni gremial. Nueve años después, REEM sigue existiendo y usted es la coordinadora editorial. ¿Cómo ha sido la evolución de la revista?

En general, las publicaciones que existen en Kinesiología, no son tantas como las que uno quisiera y, generalmente están adosadas a un foco estructurado desde las revistas internacionales revistas que están en ciertos estándares y que también, – hay que ser claro- al publicar, probablemente, va a tener una remesa, un recurso que le va a proveer a la organización que postula. Desde nuestro punto de vista, las revistas también se han industrializado y eso hace que haya un comité editorial que seleccione ciertas dinámicas de investigación y visiones que no son compatibles con nosotros.

La REEM nace con la intención de generar evidencia científica que sirva para la comunidad, para todos los habitantes de nuestro país: migrantes, pueblos originarios, chilenos, chilenas porque datos para nosotros, muchas veces, tenemos que ir a buscar a ejemplos más cercanos o en países más hermanos, para comprender fenómenos que están ocurriendo en Chile. Entonces nuestra intención inicial es esa es generar conocimiento con sentido y con pertinencia a nuestro territorio

Nuestra invitación siempre ha sido a generar conocimiento con un sentido y pertinencia territorial. Y hay mucho en Chile, por ejemplo, todas las tesis de grados son investigaciones que merecen tener un espacio y que, lamentablemente, van quedando almacenadas en las bibliotecas y si nosotros hacemos que el conocimiento sea gratuito, las personas tienen más opciones al conocer más información. REEM se sigue desarrollando bajo esa perspectiva, no tenemos una remuneración por ello y nuestros tiempos son acotados, pero es la esencia que ha permitido mantenernos.

¿Cómo la formación en la UCM le ha servido para gestionar un equipo regional multidisciplinario?

Probablemente con el tiempo uno va adquiriendo a mayores habilidades para hacerlo, particularmente porque las personas no son segmentos de cosas, no son solo actividades físicas, no son solo alimentación, no son solo salud mental. Creer que eso es así y que un paciente que, por ejemplo, solo tiene una alteración en la marcha y no tiene nada más, pues no es cierto. Las personas tienen problemas que son complejos y que requieran intervenciones multidisciplinarias

Lo que buscamos a través de, por ejemplo, los planes de trienales promociones y generar entornos, es decir, no queremos mejorar una cosa, sino que el ambiente sea propicio para que la decisión que yo pueda tomar, sea la más sana posible y el trabajar interdisciplinariamente permite ir nutriéndose de nuevos elementos profesionales que tienen otros paradigmas y otras formas de pensar.

Lo importante de eso es saber quién es el actor principal, que es la persona, no nosotros. Podemos ayudar a contribuir, a optimizar esa dinámica y nosotros tenemos que adaptarnos a ese requerimiento, no la persona o comunidad adaptarse a nosotros.

Otra discusión larga a nivel profesional y de la cual usted ha participado involucra la autonomía de los kinesiólogos. ¿Cuándo llegará?

Para mí debería ser pronto porque no nos estamos resolviendo un problema nosotros. Cuando el kinesiólogo sea un profesional de primer contacto, podemos resolver problemas de menor emergencia que si dejamos a un paciente a la espera de una derivación médica. Es mucho el tiempo que ocurre entre una cosa y otra, lamentablemente. Si pudiéramos tener acceso para resolver problemáticas que están nuestro alcance y demostremos que tenemos los estándares básicos para diagnosticar y resolver sin que el problema se siga acrecentando, vamos a ser más eficientes y vamos a evitar que el Estado gaste más recursos en una atención más compleja que, probablemente va a requerir más instrumental para mantener la vida de ese paciente.

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol