Actualización de la Red Disciplinaria Didáctica de la Geografía: un espacio de colaboración docente

Busca fortalecer la enseñanza de la historia, geografía y formación ciudadana, consolidando un espacio de aprendizaje e innovación para los docentes.
En una jornada de reflexión y aprendizaje, se llevó a cabo la actualización de la Red Disciplinaria Didáctica de la Geografía, evento que contó con la participación de destacados académicos como la Dra. Evelyn Ortega, de la Universidad Autónoma de Chile, el profesor Diego Arango López, de la Universidad Católica del Maule, Renzo Arias de la Fuente, profesor del Liceo Marta Donoso y Leonardo Montecinos, coordinador Académico del Daem de Talca.
Durante la jornada, se realizó la presentación formal de la Red de Profesores de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, así como la exposición de sus objetivos para el año 2025. Además, el Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) de Talca presentó un análisis de datos educativos, y finalmente, se llevó a cabo el Taller Didáctico de la Geografía, un espacio clave para fortalecer las prácticas pedagógicas en la enseñanza de esta disciplina.
El propósito principal de esta red es fomentar la colaboración y la producción de conocimiento colectivo para abordar los desafíos de la educación en historia, geografía y formación ciudadana en la comuna de Talca. Entre sus objetivos específicos destacan:
• Identificar fortalezas y debilidades en la formación escolar en la comuna de Talca.
• Diseñar un plan de acompañamiento disciplinar y pedagógico para docentes.
• Mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes en las tres áreas disciplinares.
• Analizar los desafíos en la enseñanza de la geografía a partir del Diagnóstico Integral de Aprendizaje.
El director de la carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales de la Universidad Católica del Maule, profesor Ítalo Muñoz Canessa, destacó la importancia de esta iniciativa, señalando que “la finalidad es formar excelentes ciudadanos para Chile y el mundo, además de integrar a quienes llegan al país, favoreciendo su adaptación a la sociedad y cultura local. Para ello, es fundamental fortalecer la enseñanza desde los primeros años hasta la educación media”.
Por su parte, el director de la Escuela de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Vicedecano de Educación de la Universidad Autónoma de Chile, profesor Francisco Gallegos, subrayó la relevancia del taller de didáctica de la geografía como una oportunidad para reflexionar sobre las metodologías de enseñanza. “Es importante destacar que esta disciplina ha sido desplazada dentro de los planes de estudio en favor de los contenidos históricos. Esto ha generado un vacío en la formación de los estudiantes en temas geográficos, lo que debemos abordar”, enfatizó.
Finalmente, el taller a cargo de los profesores Ortega y Arango, ofreció a los docentes del sistema escolar, algunas herramientas específicas para el trabajo de la geografía en colegios y liceos. A su vez, esto permitió desarrollar una discusión junto con los profesores del sistema escolar en la cual se abordaron los desafíos que actualmente enfrentan instituciones, docentes y alumnos a nivel regional.
Por último, cabe resaltar que la actualización de esta red representa un esfuerzo conjunto por fortalecer la enseñanza de la historia, geografía y formación ciudadana, consolidando un espacio de aprendizaje e innovación para los docentes de Talca. Asimismo, representa una oportunidad de trabajo colectivo para que los futuros profesores de historia, geografía y ciencias sociales, que actualmente se forman en la Universidad Católica del Maule y en la Universidad Autónoma de Chile puedan insertarse de manera armónica a su campo laboral.
Créditos: Facultad de Ciencias de la Educación