ACCESIBILIDAD Y TECNOLOGÍAS DE INCLUSIÓN EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE - Universidad Católica del Maule
Trigger

ACCESIBILIDAD Y TECNOLOGÍAS DE INCLUSIÓN EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE

ACCESIBILIDAD Y TECNOLOGÍAS DE INCLUSIÓN EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE
7 Dic 2023

Dra. Marcela Salinas Alarcón, docente de la Facultad de Ciencias de la Educación en la carrera de Educación Especial en Curicó.
¿En qué consiste la innovación docente que implementó?

La innovación docente que realicé se refiere a cómo el acceso y el diseño universal, se pueden instalar en y desde todas las áreas del conocimiento en la universidad y que, de acuerdo a mi experiencia en la Universidad Autónoma de Barcelona y en la Pontificia Universidad Católica de Chile, impacta positivamente en la participación y en el aprendizaje de los estudiantes con y sin discapacidad y en el intercambio con la comunidad universitaria.

Este aprendizaje tuvo gran relevancia por ejemplo en la creación y coordinación del Programa para la Inclusión de Alumnos con Necesidades Especiales (PIANE) de la UC, y hoy me alegra continuar aportando en el proceso de inclusión de estudiantes con discapacidad, mediante mi colaboración en el Programa de Apoyos y Recursos para la Inclusión (PARI) de la Universidad Católica del Maule.

Ahora bien, los ejes formativos que plantea la UCM, respecto a la Responsabilidad Social Inclusiva y la Construcción de Conocimiento, se alinean directamente con la innovación. Me refiero entonces, a reflexionar cómo nuestras prácticas docentes pueden favorecer el aprendizaje de todas y todos los estudiantes, mediante cambios y ajustes que permitan asegurar su participación en condiciones de equidad.

Para ello, se requiere de la actualización de conocimientos y también de una actitud favorable hacia la inclusión y atención de la diversidad. Y aquí, destaco el enlace con el uso de tecnologías de inclusión, a través de plataformas y programas, donde los estudiantes tienen la posibilidad de acceder a la información, utilizando diferentes formatos (visual, audible, digital, físico, etc). Un ejemplo de ello, se refiere al desarrollo de actividades colaborativas y de retroalimentación con el uso de pizarras virtuales como Padlet, asegurando que todos mis estudiantes de la carrera de Educación Especial, puedan conocer una herramienta tecnológica innovadora que les permite participar en la asignatura, mediante la observación e interacción entre los actores educativos, pudiendo acceder a los contenidos desde sus teléfonos celulares, notebooks o tablets, teniendo además el plus de poder visualizar, complementar y nutrir su propio trabajo y lo que están desarrollando sus compañeras y compañeros que se encuentran en la sala de clases.

LINK:    https://www.educarchile.cl/herramientas-tic/padlet-crea-tu-muro-virtual

De manera complementaria, otra innovación se refiere a la descripción de imágenes visuales para que todos puedan no sólo observar, sino aproximarse, familiarizarse y dialogar con lo que se está presentando en la pantalla, en la pizarra o en el texto. Por tanto, se requiere de estrategias de mediación para aprender la semiótica de la cultura, para que nuestros estudiantes, incluyendo a aquellos que presentan discapacidad visual, auditiva o motriz, puedan también construir conocimiento. Es decir, concebir la literatura digital accesible para todos.

LINK:     https://edulab.uc.cl/eventos/webinar-ver-sin-ver-literatura-visual-sin-barreras/

¿Qué resultados obtuvo tras la innovación docente que introdujo en el proceso de aprendizaje de sus estudiantes?

Nos encontramos en un periodo de aprendizaje post pandemia, en donde los diferentes actores hemos tenido que construir innovadoras estrategias didácticas para implementar en educación superior. Sin embargo, siguen siendo esenciales las interacciones y habilidades sociales, en el desarrollo y aprendizaje, por lo cual, la evaluación que hago del uso de las tecnologías de inclusión como herramienta cultural, pone de manifiesto cómo el aprendizaje colaborativo es y seguirá siendo un elemento clave en la formación inicial de nuestros estudiantes. Se precisa difundir el uso de un mayor número de herramientas tecnológicas en educación superior, puesto que nos encontramos en un momento en que la inteligencia artificial permite transformar los contextos en los cuales desarrollamos prácticas académicas y de investigación, desde un marco de accesibilidad y diseño universal.
Así, los resultados fueron muy positivos, evidenciados a través de la respuesta de los estudiantes en sus aportaciones y reflexiones, y en sus trabajos prácticos en formatos digitales, utilizando aplicaciones, herramientas, hardware, cápsulas, presentaciones, entre otros. Especialmente, en su motivación e involucramiento en su propio aprendizaje.

¿Qué consejo e invitación entrega a sus pares a innovar en sus prácticas docentes?

El cambio en las concepciones de los docentes respecto de la inclusión de estudiantes con diversidad de características culturales y personales, es un acto que debiera llevarnos a reflexionar de cuáles son nuestras creencias, actitudes y prácticas que permiten desarrollar condiciones de equidad para todos nuestros estudiantes en nuestras clases. Tal como lo indica Echeita (2013), adoptar una postura activa, comprometida para cambiar y revertir las barreras, implica una actitud positiva hacia la inclusión, pero no es fácil, por lo que invito a conversar acerca de cómo es nuestro compromiso con el derecho de una educación de calidad e inclusiva, sin exclusiones; en donde la ética de la justicia abarca mejoras en el acceso, permanencia y egreso de todas y todos los estudiantes, incluyendo a aquellos con discapacidad, y por último, una concepción en la que debe primar: el respeto, la solidaridad, la co-responsabilidad, y la perseverancia en el desarrollo de prácticas académicas más inclusivas y más justas.

Crédito: Dirección General de Docencia UCM.

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol