Académicos UCM fueron coautores de importante libro liderado por la Universidad de Ingeniería y Tecnología de Perú
Los doctores: José González, Felipe Lillo y Catherine Araya de Ingeniería Estadística escribieron el texto: “Investigación en Educación a la Luz de la Ciencia de Datos”.
La carrera de Ingeniería Estadística de la Universidad Católica del Maule continúa consolidándose como un referente en ciencia de datos en América Latina, destacándose especialmente en su contribución a los desafíos de la investigación en educación.
Esta posición de liderazgo se refuerza a través de la reciente invitación a sus académicos José González, Felipe Lillo y Catherine Araya, para participar como coautores en un capítulo de libro titulado “Investigación en Educación a la Luz de la Ciencia de Datos”.
Esta colaboración da cuenta de una trayectoria internacional que ha llevado a los académicos del programa de Ingeniería en Estadística de la UCM, quienes han expuesto en prestigiosos escenarios en Chile, Colombia, Brasil y Uruguay. Estas presentaciones han abordado cómo la ciencia de datos puede transformar la forma de enfrentar los retos educativos, desde el análisis de grandes volúmenes de información hasta el desarrollo de herramientas predictivas y personalizadas para el aprendizaje.
El Dr. Felipe Lillo Viedma, enfatizó que, si bien la ciencia de datos ofrece un conjunto de herramientas poderosas para acelerar la investigación y el análisis de datos, es fundamental que los investigadores sean conscientes de los supuestos y restricciones inherentes a estas metodologías. “La ciencia de datos no es una solución mágica; su efectividad depende de un entendimiento riguroso de los datos y del contexto en que se aplican. Ignorar estos aspectos puede llevar a conclusiones erróneas que afecten negativamente la calidad de la investigación”, comentó el académico.
Por su parte, el Dr. José González Campos destacó los nuevos desafíos que enfrentan las universidades tanto a nivel nacional como internacional, especialmente en términos de políticas institucionales. Según el académico, la ciencia de datos emerge como un mecanismo clave para responder a los nuevos estándares de acreditación institucional. “Por ejemplo, ya no se trata solo de tener reportes de deserción, sino de cómo predecimos ese evento y actuamos antes de que ocurra. Contar con sistemas de registro y monitoreo de la trayectoria formativa de los estudiantes en tiempo real permite generar alarmas a tiempo para propiciar intervenciones efectivas y óptimas. Además, la ciencia de datos también se convierte en una oportunidad estratégica para la atracción de estudiantes, basándonos en evidencia generada por los datos”, explicó.
La Dra. Catherine Araya Pérez, coautora del capítulo, aportó una perspectiva centrada en la ética científica en el uso de datos, subrayando la necesidad de una investigación comprometida con la persona. “Es imperativo alejarnos de una investigación extractivista que solo busca obtener datos sin consideración por el contexto humano. La ciencia de datos debe estar orientada a mejorar las condiciones de vida y aprendizaje de las personas, promoviendo un enfoque ético que ponga a la persona en el centro del proceso investigativo. Este compromiso ético no solo fortalece la calidad de la investigación, sino que también refuerza la responsabilidad social de los científicos”, señaló la académica.
Este capítulo, organizado en tres secciones, aborda temas de vanguardia, como el uso de inteligencia artificial en revisiones sistemáticas, herramientas avanzadas para el análisis educativo y consideraciones éticas en la investigación. Este enfoque no solo abre nuevas posibilidades para la ciencia de datos en educación, sino que también plantea retos significativos en la formación de futuros estadísticos, que deberán combinar habilidades técnicas con un profundo compromiso ético.
Créditos: Facultad de Ciencias Básicas