Académicos UCM diseñan instrumento para medir la salud mental en estudiantes universitarios

El artículo titulado: “Midiendo salud mental en estudiantes universitarios de Chile: construcción y validación de un cuestionario”, de los académicos de la Escuela de Trabajo Social, Karen Olivares Peña y el Dr. Claudio Díaz Herrera, fue publicado en la European Public & Social Innovation Review.
Conscientes de los profundos efectos de la pandemia en la salud mental de los estudiantes universitarios, investigadores de la Universidad Católica del Maule (UCM) han desarrollado y validado un innovador cuestionario que aborda esta problemática desde un enfoque integral, combinando dimensiones psicológicas, socioeconómicas y comunitarias.
“Identificamos altos índices de problemas de salud mental, como crisis de pánico y episodios de llanto. Fue un aumento tan significativo que se transformó en un tema prioritario. Los sistemas de salud no estaban dando abasto para atender estas necesidades, y esto nos impulsó a actuar desde nuestra área educativa y social”, destacó Karen Olivares Peña, directora de la Escuela de Trabajo Social en su sede Talca.
El cuestionario desarrollado evalúa siete dimensiones clave: Salud Mental (SM); Carga Académica (CA); Rendimiento Académico (RA); Apoyo familiar (AF); Relación entre Pares (RP); Disposición docente hacia la salud mental del/la estudiante (DD); y Oferta Programática Institucional (OP).
Esta herramienta fue construida y validada estadísticamente para reflejar la realidad de los estudiantes chilenos, convirtiéndose en un recurso para futuras investigaciones y la toma de decisiones en instituciones de educación superior. “Estamos muy contentos porque este trabajo fue publicado en una revista internacional, lo que le da validez y permite que otros puedan usarlo para sus propias investigaciones”, señaló el profesor Dr. Claudio Díaz Herrera.
El artículo enfatiza que el instrumento no solo es aplicable en investigaciones académicas, sino que también puede ser utilizado para implementar políticas públicas orientadas al bienestar estudiantil. Según Diaz, “lo interesante de este instrumento es que no solo aborda la salud mental desde un enfoque psicológico tradicional, sino que incorpora un componente socio-comunitario y económico. Esto le da un valor añadido que se alinea con el trabajo social y nuestra perspectiva profesional”.
Esta publicación es un paso significativo hacia la consolidación de herramientas que aborden de manera integral la salud mental, fortaleciendo el bienestar de los estudiantes universitarios en Chile y en otros contextos similares.
Créditos: FACSE