Académico y estudiante de la UCM proyectan desde Uruguay un nuevo modelo de aula universitaria con inteligencia artificial y teoría estadística - Universidad Católica del Maule
Trigger

Académico y estudiante de la UCM proyectan desde Uruguay un nuevo modelo de aula universitaria con inteligencia artificial y teoría estadística

Académico y estudiante de la UCM proyectan desde Uruguay un nuevo modelo de aula universitaria con inteligencia artificial y teoría estadística
31 Jul 2025

En la Universidad Tecnológica del Uruguay.

Entre el 21 y el 23 de julio, la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC), junto al Grupo de Investigación e Innovación en Educación Matemática (GIIEM), recibió la visita del Dr. José González Campos, académico de la Universidad Católica del Maule (UCM), acompañado del estudiante tesista Benjamín Contardo Toledo, de la carrera de Ingeniería en Estadística de la misma institución. La visita se transformó en una experiencia académica profunda y visionaria, en la que confluyeron el liderazgo teórico del profesor y la ejecución tecnológica rigurosa del estudiante.

Durante su estadía, el Dr. González dictó conferencias magistrales que abordaron desafíos emergentes en educación superior como la Ingeniería de Prompt, la inteligencia artificial aplicada a los procesos pedagógicos y los fundamentos teóricos de la estadística como área matemática. Estas presentaciones generaron gran interés entre autoridades, docentes y estudiantes, tanto en UTEC como en el Centro Regional de Profesores (CeRP) del Centro.

Uno de los momentos más relevantes fue la presentación de un ecosistema de Asistentes Pedagógicos Virtuales (APV), fruto del trabajo conjunto entre González y Contardo, enmarcado en la tesis de este último. Estos asistentes —desarrollados con inteligencia artificial— simulan roles educativos específicos que permiten pensar un nuevo modelo de organización de aula:

Un asistente temático para apoyar la comprensión y ofrecer retroalimentación inmediata.

Un asistente evaluador, que permite valorar el aprendizaje mediante interacción dialógica.

Un asistente orientador vocacional, que simula entrevistas de trabajo y ayuda en decisiones formativas.

Y dos asistentes de discusión, capaces de convertir artículos científicos en conversaciones pedagógicas accesibles, sin perder su complejidad ni formalismo.

Esta propuesta apunta a una secuencia formativa en la que el docente introduce el contenido, y los asistentes virtuales acompañan el aprendizaje, resuelven dudas, evalúan y sintetizan conocimientos, en un modelo que respeta la centralidad del ser humano, pero amplía su alcance con recursos inteligentes.

El trabajo de Benjamín Contardo ha sido destacado no sólo por su calidad técnica, sino también por su dedicación, formalismo y visión, cualidades que reflejan la flexibilidad y potencia formativa de la carrera de Ingeniería en Estadística de la UCM. Su participación activa en todas las instancias de la visita mostró no sólo su capacidad individual, sino también el valor de articular tesis de pregrado con proyectos de investigación aplicada y colaboración internacional.

Por su parte, el Dr. González no sólo articuló el marco teórico y ético de la propuesta, sino que también proyectó nuevas formas de comprender el rol docente en un escenario de transformación tecnológica. “Este trabajo demuestra que la inteligencia artificial no está destinada a reemplazar al profesor, sino a potenciar su acción pedagógica con nuevas herramientas al servicio del pensamiento”, señaló.

La visita concluyó con una sesión de trabajo junto al grupo GIIEM, donde se discutieron futuras colaboraciones académicas entre ambas instituciones, con énfasis en formación, innovación educativa y generación de tecnologías con impacto social.

El Ing. Marcelo Aguiar, coordinador de Ingeniería en Energías Renovables de UTEC, valoró profundamente la instancia: “La visita del Dr. González y la presentación del estudiante Contardo fueron inspiradoras. Nos invitan a pensar en una educación más inteligente, pero también más humana y cercana”.

Esta experiencia consolida una alianza entre Chile y Uruguay, y pone en evidencia cómo la universidad puede ser, al mismo tiempo, espacio de conocimiento riguroso, desarrollo tecnológico y formación con sentido.

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol