Académicas referentes de la Geología aplicada dictaron charlas en el II Simposio de ACHIGEO “Ingeniería Geológica para Comunidades Resilientes” 2025 - Universidad Católica del Maule
Trigger

Académicas referentes de la Geología aplicada dictaron charlas en el II Simposio de ACHIGEO “Ingeniería Geológica para Comunidades Resilientes” 2025

Académicas referentes de la Geología aplicada dictaron charlas en el II Simposio de ACHIGEO “Ingeniería Geológica para Comunidades Resilientes” 2025
28 Oct 2025

Las jornadas abordaron experiencias, investigaciones y soluciones aplicadas que conectaron con el conocimiento geológico y geotécnico.

En la Facultad de Ciencias Básicas del Campus San Miguel de la Universidad Católica del Maule (UCM) en Talca, se celebró el II Simposio ACHIGEO “Ingeniería Geológica para Comunidades Resilientes 2025”, mismo que se llevó a cabo desde el 15 al 18 de octubre y que tuvo la oportunidad de reunir a personas expertas, profesionales, académicas y comunidad estudiantil del ámbito geocientífico, para analizar la manera en que la geología aplicada ayuda a mejorar la capacidad de respuesta de las comunidades frente a los desafíos ambientales actuales.

La actividad estuvo apoyada por el Proyecto InES Género (INGE240003) “Observatorio ADA” iniciativa de la Universidad Católica del Maule (UCM), orientada a reducir las brechas de género en áreas como la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Este proyecto tiene como objetivo impulsar el desarrollo de trayectorias académicas en las áreas de investigación, innovación y emprendimiento (I+D+i+e), tanto dentro como fuera de la universidad, promoviendo espacios de participación equitativa y visibilización de los aportes de las mujeres en la ciencia. El encuentro contó con la participación de 80 expositoras/es geocientistas aplicadas/os a la ingeniería, resaltando la participación de tres académicas geólogas expertas y especialistas en el tema, quienes además mantienen estrecha vinculación con la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica.

Una de ellas fue la geóloga e investigadora postdoctoral y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica, ACHIGEO 2023-2026, Alejandra Serey Amador, quien destacó la relevancia de las mujeres geocientíficas en la generación de conocimiento colaborativo y en la incorporación de nuevas perspectivas en temas de geología aplicada, “Necesitamos distintas visiones, distintas miradas, y por supuesto, muchas más mujeres, porque ampliamos la perspectiva, ampliamos las visiones en STEM, en ingeniería y en las geociencias”.

La Dra. Serey Amador, enfatizó en la importancia de que las mujeres ocupen roles protagónicos en espacios académicos y profesionales como este encuentro, subrayando el valor de la representación femenina en instancias de liderazgo y decisión, “Somos referentes. Las mujeres necesitamos ver a otras mujeres que abran caminos para las que venimos después. Entonces, mujeres líderes, en charlas, organizaciones o directorios, son fundamentales para que se sientan capaces de ocupar esos espacios”.

Constante brecha de desigualdad de género en la Ciencia

A pesar de los avances en muchos sectores, aún existe una infrarrepresentación femenina que constituye alrededor de un tercio de la fuerza científica global, una proporción que ha permanecido prácticamente sin cambios en los últimos diez años. En algunos países, la participación femenina en la investigación no supera el 10%. Según el informe de la UNESCO 2024 Changing the Equation: Securing STEM Futures for Women, en los países del G20, únicamente el 22% de los empleos en STEM están ocupados por mujeres. Además, su presencia en cargos de liderazgo sigue siendo limitada: apenas una de cada diez posiciones directivas en áreas STEM está ocupada por una mujer.

Bajo este contexto, la geóloga de la Universidad de Chile, Dra. Natalia Garrido, trabajadora de Sernageomin y cofundadora y ex presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica, ACHIGEO, se refirió a esta baja representatividad de las mujeres en carreras científicas o tecnológicas, y al respecto señaló: “hay que atreverse, hombres y mujeres somos igualmente inteligentes, si bien tenemos capacidades que pueden ser diferentes en la forma de expresarnos o a la forma de relacionarnos, hay que llenar los espacios… hay que soñar alto, hay que apuntar alto y hay que aspirar a llenar los espacios con nuestra participación”, dijo.

La desigualdad de género tiene consecuencias concretas: limita las oportunidades de innovación, perpetúa sesgos estructurales no corregidos y se producen soluciones que no siempre responde a las necesidades de toda la población. En el caso de Chile, por ejemplo, en ámbitos como la gestión de riesgos de desastres y planificación territorial, la participación de las mujeres se ha expresado a través de liderazgos comunitarios, estrategias de resistencia y resiliencia. No obstante, estas contribuciones continúan enfrentando desafíos como la invisibilización de sus roles y la sobrecarga de labores domésticas y de cuidado que restringen su reconocimiento y participación plena en los procesos de toma de decisiones.

En esta línea, la geóloga de la Universidad de Chile, Maite Asun, quien se dedica a la investigación aplicada y consultoría además de interesarse en la gestión de riesgo de desastres y planificación territorial, destacó la relevancia que tiene incorporar una mirada de género en la práctica científica y en la formación de futuras generaciones: “Las mujeres terminamos por defecto, con labores adicionales, en cuidados de nuestros hijos o familia y cuesta incorporarnos al mundo laboral. Entonces, decirles a las más jóvenes que esto es parte de lo que te enriquece y te hace una profesional más competente”, concluyó.

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol