Académicas de la UCM expusieron investigación sobre primera infancia en congreso en La Serena - Universidad Católica del Maule
Trigger

Académicas de la UCM expusieron investigación sobre primera infancia en congreso en La Serena

Académicas de la UCM expusieron investigación sobre primera infancia en congreso en La Serena
10 Nov 2025

Lorena Garrido González, Giannina Flores Meza, Teresa Vergara Ramírez y María Teresa González Muzzio, expusieron en II Congreso de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación con Perspectiva de Género.


El equipo de la Escuela de pedagogía en Educación Parvularia con mención sede Curicó participó del II Congreso de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación con Perspectiva de Género organizado por la Universidad de La Serena y la Universidad Bernardo O’Higgins. Su investigación titulada Identidades perdidas en educación de primera infancia: el golpe del neoliberalismo permitió a las académicas ser parte de este importante congreso, instalando una perspectiva crítica de su quehacer como profesionales desde un punto de vista sociopolítico.

El trabajo de investigación realizado en conjunto por Lorena Garrido González, Giannina Flores Meza, Teresa Vergara Ramírez y María Teresa González Muzzio con apoyo de la Dra. Natalia Vallejos, nació a partir de las líneas de investigación que abordan las académicas en sus programas de doctorado y buscó analizar cómo se construye y resignifica generacionalmente la identidad e identización del educador/a de párvulos, en diálogo con las características socioculturales del contexto chileno y su concepción de infancia.

Para ello se realizaron entrevistas a una educadora de párvulos jubilada el año 2012, una educadora de párvulos egresada el 2001 que actualmente se encuentra en ejercicio y, una estudiante de la carrera de pedagogía en educación parvularia de una universidad chilena.
Dentro de los resultados fue posible visibilizar la coexistencia del modelo neoliberal, demandas sociales y el ethos profesional del educador/a de párvulos, generando contradicciones discursivas y rupturas metodológicas en el quehacer docente de las profesionales, llevando a la desnaturalización del juego y minimizando su relevancia para el desarrollo infantil, lo que ha provocado paulatinamente una pérdida de visión de infancia, en función de la creación de capital humano avanzado, escolarizando el nivel bajo la subordinación de los modelos políticos hegemónicos imperantes.

Las académicas notaron que lo anterior está llevando a una pérdida de la identidad de la niñez, ya que los intereses, necesidades y gustos de los niños y niñas están quedando subordinados a las necesidades de los adultos -sociedad competitiva meritocrática- quienes “buscan brindarles las oportunidades que ellos/as no tuvieron”, olvidando la relevancia que tiene esta etapa para el desarrollo de la creatividad, imaginación y pensamiento crítico divergente.

En palabras de la académica Lorena Garrido “históricamente la educación ha sido considerada como un móvil político, hoy en día la noción de infancia se ha ido perdiendo en el nivel de educación parvularia, como también la labor que tenemos como profesionales, debido al modelo político hegemónico imperante, en este caso el modelo neoliberal, el cual está creando la necesidad de formar un tipo (molde) de niño y niña que debe estar preparado para enfrentar primero básico, limitando su mundo interno y por tanto su identidad, negándoles la posibilidad de ser personas única e irrepetibles, con el derecho a equivocarse”. Lo que se condice con estudios revelan que aproximadamente el 25% de niños y niñas menores de 6 años en Chile presentan problemas de tipo emocional conductual, asociados a una baja tolerancia a la frustración.

Una oportunidad para discutir temas relevantes

El Congreso se enmarcó en el trabajo realizado por la Red InES Género, instrumento de Innovación en Educación Superior, InES, Género que financia el desarrollo de capacidades para disminuir las brechas de género en los ámbitos de I+D+i+e, al que las académicas pudieron asistir mediante el apoyo del departamento de InES de la Universidad Católica del Maule.

El trabajo que realizaron las académicas tuvo como objetivo mostrar la realidad, para hacer consciencia de lo que está pasando y de esa manera, cada persona pueda tomar decisiones desde el espacio que ocupa en la sociedad, ya sea en la formación universitaria, en el aula o dentro de sus familias.

Lo anterior, tiene ver con lo que queremos como sociedad. Se está enseñando a los niños y niñas a responder preguntas y no a hacerse preguntas. Entonces, ¿cómo podemos lograr que la niñez se potencie de manera integral y sea mirada desde distintos prismas?, brindándoles espacios de libertad, de elección, aburrimiento, ocio, de contacto con la naturaleza sin temor a ensuciarse y equivocarse, donde no necesiten ser perfectos; enseñándole que su opinión es válida en conciencia de respeto con los otros.

Finalmente, la académica agradeció la oportunidad brindada por el equipo InES Género UCM, que permitió mostrar el trabajo colectivo, el cual tiene una mirada crítica social e invita a la reflexión. “Para nosotras fue una puerta que se abrió para poder hablar y discutir sobre un tema de relevancia para la educación parvularia y la sociedad, el cómo las decisiones políticas y económicas están afectando al nivel y el respeto a ser niño y niña”. El problema no es solo que se estén trabajando contenidos esperados para primer ciclo básico, sino más bien en las estrategias escolarizantes que se están empleando para lograrlo, olvidando que la neuropedagogía invita a poner especial énfasis en el acompañamiento respetuoso, la motivación intrínseca y la creación de experiencias significativas para que el desarrollo de funciones cerebrales.

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol