Académica UCM participó en I Congreso Internacional de Educación Parvularia
La Doctorando Natalia Villar-Cavieres, académica de Pedagogía en Educación Parvularia con Mención de la Universidad Católica del Maule, participó en la instancia desde el 16 al 18 de agosto en Iquique.
“El riesgo de aprender mundos (im)posibles”, este ha sido el título que durante tres días de jornadas reflexivas y de carácter dialógico, donde académicas/os, educadoras/es, estudiantes y comunidad en general, se incentivó a conversar y discutir sobre nuevos paradigmas de educación infantil, en la que se intenta reconocer el pilar fundamental de la infancia en la sociedad actual, a través del I Congreso Internacional de Educación Parvularia”, explicó Villar.
La académica se presentó en este congreso de carácter internacional, para dar a conocer una estrategia metodológica que ha sacado adelante por varios años, a través de su trabajo paralelo con niños y niñas de la comuna de Curicó, lo que se materializó en una primera forma en un artículo denominado: Propuesta metodológica para el desarrollo de los Objetivos de Aprendizaje instaurados en el Núcleo Corporalidad y Movimiento del nivel Transición en Chile, trabajado en conjunto con su colega César Faúndez. Un segundo paso, será transformar esta propuesta en un texto de apoyo a la docencia, en conjunto con Ediciones UCM y que se trabaja bajo el título “Manual de Corporalidad para la Infancia: una Mirada Motriz y Psicomotriz” (nivel de transición de educación parvularia).
Asimismo, la académica expresó: “Este congreso internacional presentó una forma de organización muy distinta a congresos tradicionales, tanto en su organización, forma, ornamentación y otros; la idea fundamental fue aportar a nuevas políticas públicas que la Región de Tarapacá quiere comprometerse hacía su infancia, y para ello, necesita la ayuda de distintos actores educativos desde la mirada educativa infantil. Se trabajó durante tres días en mesas de diálogo, en que se reencontraban profesionales con distintas propuestas a desarrollar para generar nuevos lineamientos, acorde a ciertos ejes temáticos. En el caso de la académica, su mesa se denominaba “Mundo de los bailes” que tiene como finalidad: resaltar la oportunidad de crear nuevos mundos y resignificar lo que conocemos, buscar diferentes caminos que lleven hacia el horizonte pedagógico de infancias íntegras”, detalló.
Por otra parte, la docente señaló: “Fue muy grato participar de este congreso, la modalidad de cómo se presentó la dinámica, ayudó a incentivar aún más diversas formas de trabajo colaborativo. Estar en un ambiente acogedor, es sin duda, una forma empática de generar nuevos conocimientos. El miércoles 16, fue el momento de presentar mi propuesta a otros académicos, investigadores, educadoras y estudiantes, el que tuvo una aceptación importante, resignificar temas de corporalidad y movimiento y cómo lo estamos ejecutando en las aulas, impregnó de nuevas inquietudes a los asistentes, dando así cabida, a seguir insistiendo en que el juego, movimiento y el cuerpo, deben considerarse fundamental en la organización temporal de las prácticas pedagógicas, y no sólo desde aspectos propios de los infantes sino que también visibilizando la formación corporal del educador”, puntualizó.
Cabe destacar, que después de la presentación de la académica, entregó a todos los asistentes a través de un código QR, la descarga de este manual de corporalidad, lo que significó de gran ayuda para muchos, siendo masificado entre los y las asistentes de las otras mesas de diálogo (o mundos), dándose a conocer el gran aporte que es para la educación tener un material educativo de cómo llevar a cabo contenidos acordes a lo corporal y movimiento, pero con fundamento teórico, tema que lamentablemente no se ha considerado de forma puntual después de la actualización de la bases curriculares de educación parvularia.
Durante el último día de trabajo, se presentaron todas las conclusiones e ideas fuerzas, para todos los y las asistentes del congreso, las que serán plasmada en un libro, y en un futuro cercano en nuevas políticas que quieren ser insertadas desde Integra hacia el trabajo con niños y niñas de esta región. Algunas ideas desarrollas en la mesa de trabajo (mundo de los bailes), en la que la académica estuvo presente, son:
– Se debe considerar en la pedagogía, que la vida del niño/a debe ser afectiva, debe incluir movimiento, juego, corporalidad; reconocer que el niño/a no es sólo motor, y que el juego es el lenguaje universidad de los ellos, donde las interacciones y las emociones son parte de la educación del niño.
– El juego es la estrategia metodológica por excelencia; se generan conexiones muy importantes y relevantes, donde el adulto y el niño se entrelazan; el adulto entra para fluir con el devenir del juego. El niño y el adulto están en una misma emoción y esa es la idea de cómo crear conocimiento.
– Se debe considerar en la formación inicial docente, lo que respecta a la formación corporal de la propia educadora, no se puede dejar relegado el cuerpo, ni mudo, ni quieto; son los adultos reflejos para los niños y niñas. De lo cual, el cuerpo, debe empaparse y nutrirse a través de posturas, movimientos, diálogo tónico, y para ello la formación en pregrado es fundamental.
Crédito: Facultad de Ciencias de la Educación UCM.